Por
Javier Mitchell
Trailer
“Medeas” es
la ópera prima en largometraje del director italiano Andrea Pallaoro. Es una
investigación sobre el matrimonio, la familia, la comunicación, la percepción
humana, la alienación y la intimidad. El film gira en torno una familia que
vive en una zona rural. Su rutina diaria transcurre en el más absoluto
silencio. Cada uno de los miembros tiene algún problema, pero sobre todo se
visualiza el distanciamiento de la pareja, sin que se sepa a ciencia cierta la
razón de ello. Ennis, el padre y esposo, tiene un carácter severo y trabaja en
la ganadería esforzándose por mantener el control de su familia y el medio
ambiente circundante. Su esposa Christina, aparentemente sordomuda, se refugia
en sí misma tratando de desconectar progresivamente de él y de sus cinco hijos.
Se siente encarcelada en su propia casa, la cual abandona sólo ocasionalmente
para poder ver a su amante, un joven que atiende una gasolinera. Los hijos más
jóvenes están intentando entender el mundo, mientras que los mayores están
lidiando con los primeros brotes de sexualidad.
“Medeas” es
un film minimalista, pleno de imágenes bellas, lento y que deja la
introspección en manos del espectador. De hecho, uno puede conocer o no la
tragedia que sirve como telón de fondo al film pero ello no influye en la
percepción del espectador de las imágenes, los detalles y los gestos. Es un
drama en el que los sentimientos, las emociones y la vida íntima de una familia
rural están expresados a través de sus actos y no con palabras. Si en un
principio puede parecer un poco extraña la forma en la que estamos viendo el
desarrollo de esta historia, a medida que avanza el film nos vamos dando cuenta
de que tal vez en nuestras vidas a veces el lenguaje hablado no es el más
sincero y que nos expresamos mejor mediante nuestras acciones.
Andrea Pallaoro
El guión
reduce los diálogos a su mínima expresión y ahí es cuando, fruto de la
observación del espectador, se pueden ver con mayor claridad los verdaderos sueños
e intenciones de cada uno de los personajes. El director Andrea Pallaoro lo
explicaba así: “Yo lucho por un cine minimalista riguroso en el que la
narrativa es el resultado de la observación de sus caracteres y no una
imposición artificial sobre ellos. El enfoque subyacente a la creación de
“Medeas” está motivado en gran medida por impulsos estéticos, sensoriales y
emocionales”. “Esta película trata de entender los mecanismos que hay detrás de
la desesperación humana, explorando sus desencadenantes y consecuencias. El
arco narrativo se deriva en parte de hechos reales extraídos de los periódicos
y los procesos judiciales que han sido ficcionados a través de una
investigación en profundidad sobre la psicología humana combinada con los
relatos personales, recuerdos e imágenes intrínsecas”.
Sin duda
nos encontramos ante una película inusual. Pallaoro logra demostrar que es
posible adaptar un clásico sin someterse a su contenido ni formato, armonizando
la atemporalidad de la obra original con la de su propio discurso
cinematográfico. Para ello cuenta con un elenco encabezado por Catalina Sandino
Moreno (“María, Full Of Grace”), Brian F. O’Byrne (“Mildred Pierce”), Mary
Mouser, Maxim Knight (“Falling Skies”) junto a Ian Nelson. Cuando recordamos la
tragedia clásica de la que el realizador pluraliza el título, se suele atribuir
a Medea el infanticidio de sus hijos como venganza contra las segundas nupcias
de su marido Jasón con Glauce, heredera del reino de Corinto. Aquí la tragedia
tiene otros matices.
La cámara
se mueve con los personajes, pero limita esa mirada hasta donde el cineasta
decide mostrar o no mostrar en los planos exquisitamente compuestos,
haciéndonos partícipes de un relato que produce, por momentos, una incomodidad
pasmosa. “Medeas” es una exploración audaz y poética de la alienación y la
desesperación a través de la observación íntima de la vida interior de una
familia y sus relaciones entre sí y con su entorno. Sin juicio moral, examina
los límites de la conducta humana y los extremos a los que las personas pueden
ser impulsados por el amor y el instinto de conservación.
“Medeas” es
un film de autor que no es para todos los públicos. Es lento, require de la
participación activa de la mente del espectador mientras lo conduce casi a
tiempo real (a través de una cinematografía bellísima) por la vida diaria de
esta familia destinada a la tragedia. “Medeas” no es cine-entretenimiento, es
un film que se enrola en el concepto del cine como séptimo arte. Y por ello es
que seguramente será difícil verlo en teatros, en todo su esplendor. Por lo
cual es imperioso que aquellos que deseen hacerlo concurran a su estreno en
sala el 16 de enero del 2015 en el Village East Cinema de New York City y
disfruten de un film que plasma el cine en su estado más puro.
No comments:
Post a Comment