Por
Javier Mitchell
Trailer
Lucía
Puenzo
Lucía
Puenzo, hija del cineasta Luís Puenzo, no ha perdido el tiempo. A sus 36 años,
ya ha dirigido tres películas y escrito cinco novelas. Su anterior
largometraje, XXY, obtuvo el Grand Prix de la Semana Internacional de la
Crítica en 2007, antes de ser elegida como mejor película argentina del año. En
2006, la joven directora fue acogida en la Résidence de la Cinéfondation. El
66º Festival marca su primera selección en Competición, dentro de la sección
“Un Certain Regard” (“Una Cierta Mirada”), con “Wakolda”, la historia real de
una familia que alberga un nazi sin saberlo.
Patagonia,
1960. Un físico alemán conoce a una familia argentina en la larga ruta que
lleva a Bariloche en donde Eva, Enzo y sus tres niños se disponen a abrir una
hostal a orillas del lago Nahuel Huapi. Esta familia modelo aviva su obsesión
por la pureza y la perfección, en particular Lilith, una niña de 12 años,
demasiado pequeña para su edad. Sin conocer su verdadera identidad, aceptan al
físico como su primer huésped. Poco a poco se dejan seducir por el carisma de
este hombre, la elegancia de sus modales, su saber y su dinero, hasta que
descubren que viven con uno de los criminales más grandes de todos los tiempos.
Ese hombre es Josef Rudolf Mengele, conocido como “el ángel de la muerte”,
médico y antropólogo que se inició en la Juventud Hitleriana y terminó
integrando las SS, criminal de guerra nazi, prófugo que se escondió en la
Argentina, Paraguay y Brasil, donde murió en 1979, a los 67 años.
El filme de Puenzo, está basado en su propia
novela publicada en 2011. “Wakolda” fue recibido con un cálido y largo aplauso,
incluso de pie, en la Sala Debussy dedicada a la sección “Un Certain Regard”.
C.I.: Cómo
fue el proceso creativo de este film?
Lucía
Puenzo: Antes de convertirse en mi tercera película, Wakolda fue mi quinta
novela. Dediqué casi un año a escribir la novela y luego el guión, sumergida en
las complejas razones que provocaron que el gobierno argentino abriera sus
puertas a tantos nazis, promulgando incluso una ley para permitirles usar sus
nombres reales. Siempre me intrigaron los motivos que provocaron que cientos de
familias argentinas se convirtieran en cómplices de estos hombres.
C.I.: Cómo
fue el rodaje y en qué locaciones filmaste?
Lucía
Puenzo: Rodamos casi toda la película en la Patagonia, con temperaturas bajo
cero, con varios niños y dos bebés recién nacidos…Cada día era una aventura.
Para hacer las cosas todavía más divertidas, nos alojamos todos en el mismo
hotel en el que rodamos la película. Y, puesto que todo el equipo actuaba en
muchas escenas, conservaba el vestuario el resto del día. Así que los límites
entre realidad y ficción se difuminaron bastante durante esas seis semanas.
C.I.: ¿Qué
nos puedes adelantar sobre tu próximo proyecto?
Lucía
Puenzo: Estoy escribiendo una nueva novela llamada “Los Invisibles”, y dos
guiones para productores latinoamericanos, uno basado en la vida de la
fotógrafa italiana Tina Modotti. El otro se llama Dementiaville y se rodará en
Colombia el año que viene. También estoy editando un cortometraje basado en la
guerra de las Malvinas que rodaré el próximo mes en la Patagonia.
WAKOLDA
Sección: Un Certain Regard
Dirigida por: Lucía Puenzo
País: Argentina, Francia, España, Noruega
Año: 2013
Duración: 93 Minutos
Créditos:
Lucía PUENZO - Directora
Lucía PUENZO - Guión
Nicolás PUENZO - Imágenes
Marcelo CHAVES - Decorados
Hugo PRIMERO - Montaje
Fernando SOLDEVILA - Sonido
Elenco:
Florencia BADO - Lilith
Alex BRENDEMÜHL - Mengele
Alan DAICZ - Tomas
Natalia OREIRO - Eva
Ana PAULS - Nurse
Diego PERETTI - Enzo
Guillermo PFENING - Klaus
Elena ROGER - Nora Eldoc
No comments:
Post a Comment