Showing posts with label festival. Show all posts
Showing posts with label festival. Show all posts

Wednesday, September 23, 2015

"Verdi: La Traviata". La última producción del Festival de Glyndebourne, Inglaterra. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer

El Festival de Glyndebourne ha cumplido sus primeros 80 años de historia fiel a su idiosincrasia de mezclar el hedonismo y lo artístico. Tiene el privilegio de haber arraigado la cultura del “picnic chic” en los entreactos mezclando el teatro lírico y la hierba de la campiña inglesa. Ópera de calidad en un marco elegante con picnic en los jardines. El vestuario es, por supuesto, acorde a la ocasión: las mujeres con traje de noche, los hombres de esmoquin; y siempre una capa o algo de abrigo para resguardarse del clima británico. Así es Glyndebourne, probablemente el festival de ópera más curioso del mundo.

Glyndebourne es, en realidad, el nombre de una elegante residencia situada al sur de Londres. En 1934, el terrateniente John Christie y su esposa, la cantante de ópera Audrey Mildmay, hacían realidad el disparatado sueño, llevado a cabo tras la visita a los festivales de Salzburgo y Bayreuth durante su luna de miel, de ofrecer en su propia casa las óperas más sublimes del repertorio para solo un puñado de elegidos. Así que construyeron un teatro para 300 invitados, que hace años se cuadriplicó, y un escenario más grande que el del Convent Garden o la Scala de Milán.

Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en formato blu-ray de la ópera de Giuseppe Verdi “La Traviata”, nueva producción del Festival de Glyndebourne y  grabada en vivo en el Glyndebourne Opera House en Julio del 2014. Dirigida por Tom Cairns, está protagonizada por Venera Gimadieva en el papel de Violetta Valéry, Michael Fabiano en el rol de Alfredo Germont y Tassis Christoyannis como Giorgio Germont. Completan el elenco Hanna Hipp como Flora Bervoix, Emanuele D’Aguanno como Gaston / Vizconde de Letorières, Magdalena Molendowska como Annina, Eddie Wade es el Baron Douphol, Oliver Dunn es el Marqués D’Obigny y Graeme Broadbent es el Doctor Grenvil. El maestro Mark Elder conduce a la London Philharmonic Orchestra y el Glyndebourne Chorus está dirigido por el maestro Jeremy Bines. La escenografía y vestuario están diseñados por Hildegard Bechtler, Peter Mumford es el responsable de la puesta de luces y la coreografía está firmada por Aletta Collins.

“La Traviata”, Brindisi (“Brindis”, aria) Glyndebourne Festival 2014
Venera Gimadieva compone una Violetta doliente e introspectiva, pero excelente en su expresividad vocal y en la capacidad de conmoción. Desde el fatalismo y la resignación, Venera Gimadieva construye la consigna escénica de Tom Cairns, que trae “La Traviata” al siglo XXI, no tanto por el hecho de modernizarla sino como un pretexto legítimo para relacionar el mito verdiano del tema de las diferencias  sociales, que existen en cualquier época. Como bien sabemos, en la actualidad también existe la hipocresía, la intolerancia hacia la enfermedad y la discriminación hacia cualquier amenaza a lo preconcebido.

Gimadieva compone una “Traviata” que agoniza y convalece desde el primer compás. El director Tom Cairns la sitúa en el comienzo de la obra en una chaise longue que de alguna manera presagia la muerte del último acto. Es aquí donde se produce el mejor dibujo conceptual y dramático de la puesta. Violetta Valéry ya ha muerto cuando cree que está renaciendo, así es que en la soledad absoluta de la última escena, con un escenario totalmente desprovisto, confunde una especie de resurrección con el delirio.

El protagonismo absoluto de la Gimadieva es un desafío para sus compañeros de reparto, pero Michael Fabiano, un tenor norteamericano y lírico entre cuyos méritos destaca la calidad y una imponente presencia escénica, pelea cuerpo a cuerpo por el primer plano. Compone a un adecuado Alfredo, con cada nota perfectamente situada, pero con un perfil más duro que el acostumbrado del rol de joven tímido atrapado por el primer amor. El Germont de Tassis Christoyannis está muy bien cantado, pero aquí, en cambio, con un perfil más débil que el que generalmente caracteriza a su personaje. Magdalena Molendowska se destaca en el elenco como una Annina funesta, una especie de alter ego de Violetta.

La nueva producción de La Traviata dirigida por Tom Cairns en el Festival de Glyndebourne deslumbra, no por su escenografía, que es bastante sencilla, sino por la excelente labor actoral y vocal. Sus personajes principales representan con veracidad a estos seres de carne y hueso consumidos por la pasión. Son aún dos estrellas jóvenes del canto, ella la soprano rusa Venera Gimadieva, una de las estrellas de mayor talento del Bolshoi de Moscú, y el tenor estadounidense Michael Fabiano, ganador en el 2014 del Premio Richard Tucker y del Beverly Sills Artist Award que se concede a jóvenes cantantes que hayan destacado en la temporada del Metropolitan Opera. Todo ello con una dirección musical impecable a  cargo del director británico Mark Elder. Una muy buena “Traviata” para disfrutar a pleno en alta definición y ver y escuchar una y otra vez.
"La Traviata en Glyndebourne 2014" (audio en inglés)

CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución De Video: 1080i
  • Codificación de Video: AVC/MPEG-4
  • Aspect Ratio: 1.77:1
  • Región: 0 (Todas)

La transferencia de imagen de la presente edición en blu-ray es muy buena y transfiere cada fotograma con precisión y profusidad de detalles, aún en las escenas más oscuras, ayudado por el diseño de iluminación de Peter Mumford. La definición, contrastes y claridad de esta presentación en alta definición en disco blu-ray permiten disfrutar a la perfección cada pequeño elemento de la escenografía y el vestuario diseñado por Hildegard Bechtler, o cada gesto actoral de esta producción del Festival de Glyndebourne.


CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: Dos Canales: DTS-HD Master Audio 5.1
  •     LPCM 2.0
  • Idioma: Italiano
  • Subtítulos: Inglés, Francés, Alemán, Japonés y Coreano

La ecualización de audio DTS-HD Master Audio 5.1 brinda muy buena decodificación de las voces y la London Philharmonic Orchestra que ejecuta la patitura de Verdi bajo la eficaz batuta del maestro Mark Elder. Los coros del Glyndebourne Chorus están muy bien ecualizados. El canal LPCM 2.0 Estéreo brinda tambien una buena performance, aunque sin la sensación surround del canal 5.1.

EXTRAS:





  • “Verdi’s La Traviata, once heard, never forgotten” (“La Traviata de Verdi: Una vez que se la escucha es imposible olvidarla”): featurette. El maestro Mark Elder y parte del elenco comentan la producción.
  • “An opera for all times” (“Una ópera para todos los tiempos”): featurette. Conceptos sobre el diseño de producción.
  • Galería de Personajes



CALIFICACION:  MUY BUENO  

Puedes adquirirlo en www.naxos.com



  • Título: “Verdi: La Traviata” (Glyndebourne Festival, 2014)
  • Género: Opera
  • Duración: 132 minutos (ópera) + 16 minutos (extras)
  • Estudio: Opus Arte
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Fecha de Lanzamiento: Julio 31, 2015
  • Blu-ray SRP: $39.99





Friday, February 6, 2015

Balance: Lo Mejor del Festival de Lucerna 2014

Por
Javier Mitchell
Lo mejor del Festival de Lucerna 2014. Audio sólo en inglés

El Festival de Lucerna es un festival de música de verano que se realiza en Lucerna, Suiza. Desde el 2004  tiene como sede el Centro Cultural y de Congresos de Lucerna , diseñado por Jean Nouvel . Los dos ensembles residentes del festival son la Orquesta del Festival de Lucerna y el Festival Strings Lucerne, dirigido por el director de orquesta italiano Claudio Abbado hasta su muerte, acontecida recientemente. Además de los conciertos, está la Academia del Festival de Lucerna, fundada por el compositor Pierre Boulez en 2004 para formar a jóvenes músicos en la interpretación de la música moderna. El Festival de Verano de Lucerna se cuenta entre los principales eventos dedicados a la música clásica y contemporánea a escala internacional.
Auditorio KKL

“Psyché” fue el tema conductor del Festival de Lucerna en Verano para esta pasada edición del 2014, que se celebraró del 15 de agosto al 14 de septiembre, con la intención de hacer hincapié en el efecto que la música produce en el ámbito psicológico y sentimental del oyente, desde las más simples sensaciones de alegría o tristeza hasta las pasiones desatadas y el delirio completo. Ninguna otra obra puede ejemplificar mejor ese efecto que el Tristán e Isolda de Wagner, y especialmente su segundo acto, que dió Daniel Barenboim con la West-Eastern Divan Orchestra, y con Waltraud Meier, Peter Seiffert, Ekaterina Gubanova y René Pape como protagonistas.

Academia del Festival de Lucerna. Audio sólo en inglés
La Lucerne Festival Orchestra, la “orquesta de amigos” como la llamaba Claudio Abbado, continuó la labor de su fundador bajo la batuta del maestro Andris Nelsons para los dos programas brahmsianos que Abbado tenía previstos : Rapsodia para contralto (con Sara Mingardo y el Coro de Radio Baviera), Serenata en La mayor y Segunda Sinfonía en el primero de ellos; en el segundo el Concierto nº 1 (con Maurizio Pollini, también asiduo en Lucerna) y la Tercera Sinfonía. Nelsons tuvo doble cometido en el Festival, porque dió otros dos conciertos con su City of Birmingham Symphony (Beethoven, Wagner, y la rareza de la Segunda Sinfonía de Edward Elgar).
Andris Nelsons

Hubo además diez estrenos mundiales. Y por supuesto, Pierre Boulez siguió al frente de la Lucerne Festival Academy, que cuenta como profesores invitados con Heinz Holliger, Matthias Pintscher (encargado del estreno mundial de la versión íntegra de Zimt de Johannes Maria Staud, uno de los compositores residentes en esta edición, junto con la coreana Unsuk Chin –que fue alumna de György Ligeti-, de quien se escuchó por primera vez “Le Silence des Sirènes”), y Sir Simon Rattle, sin olvidar a Barbara Hannigan, “artista-estrella” del Festival, quien también dió una lección magistral de canto y asumió la parte solista en la Cuarta Sinfonía de Mahler.

Como siempre, el principal gancho del Festival fueron sus conciertos sinfónicos (veintiséis este año) en el maravilloso auditorio del KKL. Además de los conciertos de la Orquesta del Festival y de Birmingham, hicieron triplete la Mahler Chamber Orchestra (una de las sesiones a cargo de Daniel Harding, otra con Daniele Gatti, y la tercera con la dirección de la mentada Hannigan), y cerrando el Festival la Filarmónica de Viena con Gustavo Dudamel (Sibelius, Mozart, Beethoven, Dvorák, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky). Dos conciertos cada una dieron la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle (Rachmaninov y Stravinsky para el primer programa, para el segundo la celebrada puesta en escena de Peter Sellars de la Pasión según San Mateo de Bach), el Concertgebouw con Mariss Jansons y los solistas Jean-Yves Thibaudet y Leonidas Kavakos (Brahms, Strauss, Shostakovich, Ravel), la Chamber Orchestra of Europe y Bernard Haitink (ambos conciertos dedicados a Schumann, en los que participaron Murray Perahia e Isabelle Faust), la Sinfónica de Lucerna (a quien correspondió dar dos estrenos de J. M. Staud), la Gewandhaus con Riccardo Chailly (Novena de Beethoven y Tercera de Mahler), y la West Eastern Divan (además de la función wagneriana, un concierto Mozart-Ravel).
Sir Simon Rattle

Una única función ofrecieron cada una la Orquesta de la Ópera de París (debutante en el Festival) con Philippe Jordan y la soprano Anja Harteros (Ravel, Strauss, Mussorgsky), la del Teatro Mariinski con Valery Gergiev y el pianista Daniil Trifonov (Wagner, Chopin, Chaikovsky), y la Orquesta de Cleveland con Franz Welser-Möst (Brahms y Jörg Widmann). Entre los muchos solistas que actuaron en el Festival, además de los ya referidos, destacan la «artista-estrella» Midori (con la integral de Sonatas y Partitas de Bach), Lang Lang (Mozart, Chopin), Anne-Sophie Mutter con Lambert Orkis (Penderecki, Mozart, Previn, Beethoven), y Cecilia Bartoli (recital con obras de Agostino Steffani).
Andris Nelsons conduce la Sinfonía Nro. 3 de Brahms

En el apartado de música de cámara, se destacó la intervención de diferentes agrupaciones de la Orquesta del Festival (por ejemplo, el conjunto de metales con un programa que va de Gesualdo a Janacek), el Zehetmair Quartet (Debussy, Holliger), el Jerusalem Chamber Ensemble, y, por descontado, el Festival Strings Lucerne (Lully, Rosetti, Mozart). Naturalmente, también hubo multitud de actuaciones en las calles, proyecciones cinematográficas, exposiciones, charlas, foros, y conferencias; sin olvidar los conciertos matinales de siete jóvenes debutantes. Y tras la buena acogida en la edición del verano pasado, el Festival perseveró en los conciertos gratuitos de 40 minutos en la Luzerner Saal del KKL, justo antes de los conciertos sinfónicos.