Showing posts with label claudio abbado. Show all posts
Showing posts with label claudio abbado. Show all posts

Thursday, June 18, 2015

"Prometheus": Claudio Abbado y Martha Argerich en un concierto conceptual diferente. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Naxos USA lanza al mercado americano la edición en formato blu-ray de “Prometheus - Musical Variations on a Myth” (“Prometeo – Variaciones Musicales Sobre un Mito”), un film de Christopher Swann, con la participación y ejecución musical a cargo de dos monstruos de la música clásica, el recientemente desaparecido maestro Claudio Abbado y la fabulosa pianista argentina Martha Argerich, compañados por la Berlin Philharmonic Orchestra. Este Blu-ray es una reedición de un concepto de DVD anterior grabado en vivo en la Philharmonie Berlin, entre el 23 y el 25 de Mayo de 1992. El Aspect Ratio es 4:3 y el sonido se presenta sólo en estéreo. La imagen es pre-HD, pero esto es realmente sólo se nota en los planos generales, filmados a distancia de la orquesta.

El subtítulo de este concierto es “Variaciones Musicales Sobre un Mito”: el tema es la historia y consideraciones del mítico personaje de Prometeo. Esto se ve a través de las composiciones musicales, de cuatro compositores muy dispares y se acompaña con imágenes sobre una pantalla que unen elementos de fantasía con la puesta en escena del concierto orquestal. La historia y consideraciones se describen en el booklet que acompaña el disco blu-ray y también se identifican mediante el uso de subtítulos cada vez que hay un hecho significativo. La música es interpretada, como mencionamos, por la Berlin Philharmonic Orchestra, conducida por el maestro Abbado durante todo el programa. Martha Argerich es la pianista en la tercera parte del mismo. Participan también de manera integral cantantes solistas y coros.  Completan el elenco interpretativo la soprano Ingrid Ade-Jesemann, la mezzo-soprano Monika Bair-Ivenz y los recitadores Ulrike Krumbiegel y Matthias Schadock.

La primera sección está conformada por música de Beethoven a través de su partitura de ballet “Prometheus”. Esto equivale a cuatro secciones cortas y refiere a Prometeo como el Creador del hombre. Las imágenes se suceden en gran medida a través de fotos estáticas de obras de arte históricas tanto en pintura y escultura. Los planos de la orquesta se muestran en esta sección en sepia, intercalándose con la proyección de las imágenes anteriormente descripta.

La segunda sección se centra en la parte de la leyenda de Prometeo en la que está atrapado por Zeus y encadenado a una roca. Su castigo por robar el fuego para el hombre va a ser que su hígado sea devorado por un águila, hecho que sera repetido cada noche, renovándose físicamente y siendo devorado nuevamente una y otra vez. Esta vez, la música es el Quinto Poema Sinfónico de Liszt, llamado también “Prometheus”. La orquesta en esta oportunidad se ve en colores normales y esta sección presenta las imágenes más conmovedoras, según corresponde a esta parte de la leyenda.

La tercera sección es la más larga, durando casi 20 minutos y cuenta con el concierto del “Poema de Fuego, Prométhée”, de Scriabin. Aquí se incorporan efectos de iluminación mediante los cuales se iluminan secciones de la orquesta y el coro en una gama de colores que suponen reflejar el cambio de climas musicales. Toda la sección se llama “El Portador de la Luz” y en este contexto los artistas son constantemente iluminados por una pantalla cambia de colores  (una especie de show de luz y sonido).

La sección final, "The Eternal Wanderer”, de Nono, fue una composición musical polémica en su tiempo dados sus ideales e intereses políticos y musicales, que llevan al espectador a un mundo abstracto de sonidos que se transmiten visualmente a través de las imágenes de los artistas y sus instrumentos, vistos a través de diversos medios de transformación. Esto produce sensaciones visuales en el espectador y es resumida por la siguiente cita en el folleto “En el Prometeo de Nono" es el propio oyente quien va a encontrar su camino buscando continuamente nuevas e individuales formas de escucharlo”

“Prometheus - Musical Variations on a Myth” (“Prometeo – Variaciones Musicales Sobre un Mito”) es un concierto con un concepto único. La disparidad de los cuatro compositores puede resultar rara para algunos oyentes que pueden percibir que las dos últimas secciones pertenecen a un mundo cuya motivación intelectual es claramente diferente en lo musical a las dos primeras secciones. Pero para otros será un concierto realmente inspirador, como obviamente lo concebió Claudio Abbado, autor del concepto de este concierto.

CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video: 1080i/60
  • Codificación de Video: AVC/MPEG-4
  • Aspect Ratio: 4.33:1
  • Región: Todas


CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: LPCM Stereo
  • Subtítulos: Inglés, Francés y Alemán



CALIFICACION: BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray en www.naxosusa.com

  • Título: “Prometheus - Musical Variations on a Myth” (1992)
  • Género: Concierto
  • Duración: 57 minutos
  • Estudio: EuroArts
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $39.99
  • Fecha de Lanzamiento: Abril 28, 2015





Friday, February 6, 2015

Balance: Lo Mejor del Festival de Lucerna 2014

Por
Javier Mitchell
Lo mejor del Festival de Lucerna 2014. Audio sólo en inglés

El Festival de Lucerna es un festival de música de verano que se realiza en Lucerna, Suiza. Desde el 2004  tiene como sede el Centro Cultural y de Congresos de Lucerna , diseñado por Jean Nouvel . Los dos ensembles residentes del festival son la Orquesta del Festival de Lucerna y el Festival Strings Lucerne, dirigido por el director de orquesta italiano Claudio Abbado hasta su muerte, acontecida recientemente. Además de los conciertos, está la Academia del Festival de Lucerna, fundada por el compositor Pierre Boulez en 2004 para formar a jóvenes músicos en la interpretación de la música moderna. El Festival de Verano de Lucerna se cuenta entre los principales eventos dedicados a la música clásica y contemporánea a escala internacional.
Auditorio KKL

“Psyché” fue el tema conductor del Festival de Lucerna en Verano para esta pasada edición del 2014, que se celebraró del 15 de agosto al 14 de septiembre, con la intención de hacer hincapié en el efecto que la música produce en el ámbito psicológico y sentimental del oyente, desde las más simples sensaciones de alegría o tristeza hasta las pasiones desatadas y el delirio completo. Ninguna otra obra puede ejemplificar mejor ese efecto que el Tristán e Isolda de Wagner, y especialmente su segundo acto, que dió Daniel Barenboim con la West-Eastern Divan Orchestra, y con Waltraud Meier, Peter Seiffert, Ekaterina Gubanova y René Pape como protagonistas.

Academia del Festival de Lucerna. Audio sólo en inglés
La Lucerne Festival Orchestra, la “orquesta de amigos” como la llamaba Claudio Abbado, continuó la labor de su fundador bajo la batuta del maestro Andris Nelsons para los dos programas brahmsianos que Abbado tenía previstos : Rapsodia para contralto (con Sara Mingardo y el Coro de Radio Baviera), Serenata en La mayor y Segunda Sinfonía en el primero de ellos; en el segundo el Concierto nº 1 (con Maurizio Pollini, también asiduo en Lucerna) y la Tercera Sinfonía. Nelsons tuvo doble cometido en el Festival, porque dió otros dos conciertos con su City of Birmingham Symphony (Beethoven, Wagner, y la rareza de la Segunda Sinfonía de Edward Elgar).
Andris Nelsons

Hubo además diez estrenos mundiales. Y por supuesto, Pierre Boulez siguió al frente de la Lucerne Festival Academy, que cuenta como profesores invitados con Heinz Holliger, Matthias Pintscher (encargado del estreno mundial de la versión íntegra de Zimt de Johannes Maria Staud, uno de los compositores residentes en esta edición, junto con la coreana Unsuk Chin –que fue alumna de György Ligeti-, de quien se escuchó por primera vez “Le Silence des Sirènes”), y Sir Simon Rattle, sin olvidar a Barbara Hannigan, “artista-estrella” del Festival, quien también dió una lección magistral de canto y asumió la parte solista en la Cuarta Sinfonía de Mahler.

Como siempre, el principal gancho del Festival fueron sus conciertos sinfónicos (veintiséis este año) en el maravilloso auditorio del KKL. Además de los conciertos de la Orquesta del Festival y de Birmingham, hicieron triplete la Mahler Chamber Orchestra (una de las sesiones a cargo de Daniel Harding, otra con Daniele Gatti, y la tercera con la dirección de la mentada Hannigan), y cerrando el Festival la Filarmónica de Viena con Gustavo Dudamel (Sibelius, Mozart, Beethoven, Dvorák, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky). Dos conciertos cada una dieron la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle (Rachmaninov y Stravinsky para el primer programa, para el segundo la celebrada puesta en escena de Peter Sellars de la Pasión según San Mateo de Bach), el Concertgebouw con Mariss Jansons y los solistas Jean-Yves Thibaudet y Leonidas Kavakos (Brahms, Strauss, Shostakovich, Ravel), la Chamber Orchestra of Europe y Bernard Haitink (ambos conciertos dedicados a Schumann, en los que participaron Murray Perahia e Isabelle Faust), la Sinfónica de Lucerna (a quien correspondió dar dos estrenos de J. M. Staud), la Gewandhaus con Riccardo Chailly (Novena de Beethoven y Tercera de Mahler), y la West Eastern Divan (además de la función wagneriana, un concierto Mozart-Ravel).
Sir Simon Rattle

Una única función ofrecieron cada una la Orquesta de la Ópera de París (debutante en el Festival) con Philippe Jordan y la soprano Anja Harteros (Ravel, Strauss, Mussorgsky), la del Teatro Mariinski con Valery Gergiev y el pianista Daniil Trifonov (Wagner, Chopin, Chaikovsky), y la Orquesta de Cleveland con Franz Welser-Möst (Brahms y Jörg Widmann). Entre los muchos solistas que actuaron en el Festival, además de los ya referidos, destacan la «artista-estrella» Midori (con la integral de Sonatas y Partitas de Bach), Lang Lang (Mozart, Chopin), Anne-Sophie Mutter con Lambert Orkis (Penderecki, Mozart, Previn, Beethoven), y Cecilia Bartoli (recital con obras de Agostino Steffani).
Andris Nelsons conduce la Sinfonía Nro. 3 de Brahms

En el apartado de música de cámara, se destacó la intervención de diferentes agrupaciones de la Orquesta del Festival (por ejemplo, el conjunto de metales con un programa que va de Gesualdo a Janacek), el Zehetmair Quartet (Debussy, Holliger), el Jerusalem Chamber Ensemble, y, por descontado, el Festival Strings Lucerne (Lully, Rosetti, Mozart). Naturalmente, también hubo multitud de actuaciones en las calles, proyecciones cinematográficas, exposiciones, charlas, foros, y conferencias; sin olvidar los conciertos matinales de siete jóvenes debutantes. Y tras la buena acogida en la edición del verano pasado, el Festival perseveró en los conciertos gratuitos de 40 minutos en la Luzerner Saal del KKL, justo antes de los conciertos sinfónicos.




Friday, November 1, 2013

"Requiem" de Wolfgang Amadeus Mozart. El maestro Claudio Abbado en el Festival de Lucerne y un "Requiem" inolvidable, por primera vez en alta definición. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Clip:  Mozart Requiem in D minor, KV 626 : “Kyrie”

La historia que rodea a la Misa de Réquiem de Mozart está rodeada de numerosas especulaciones y misticismos. Dos de los principales contribuyentes a este hecho son el dramaturgo Peter Shaffer con su obra de teatro “Amadeus” y Milos Forman, quien la inmortalizó en su famoso film homónimo, donde se vinculaba a otro compositor, Salieri (contemporáneo de Mozart), quién, motivado por la envidia, habría sido el que encargó tal pedido con la intención de enloquecer y acabar a Mozart. Sin embargo, en 1964 se hallaron documentos que aclararon toda la verdad.

En julio de 1791 Mozart recibió de forma anónima el encargo del conde Walsegg-Stuppach para la composición de un Requiem, quien se dice tenía la costumbre de solicitar composiciones y que una vez en sus manos las escribía con su pluma haciéndolas pasar suyas. La esposa de este conde había muerto y estaba próximo su primer aniversario de fallecida por lo que Walsseg concibió la idea de encargar a Mozart una obra con este motivo. Mozart, que se encontraba en un estado de crisis a raíz de su debilidad física, económica y su inestabilidad familiar, aceptó este encargo al que denominaría “Misa de Requiem”, a cambio de una copiosa cantidad de dinero.

La muerte de Mozart impidió, sin embargo, que la terminara. Mozart sólo consiguió terminar tres secciones con el coro y órgano completo: Introitus, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la secuencia dejó solo partes instrumentales , coro, voces solistas, cifrado del bajo y órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayr, quién terminó de componer la Misa de Requiem. Al parecer en una ceremonia en memoria de Mozart el 10 de diciembre del 1791 se ejecutaron extractos de la Misa, pero no fue hasta 1793, en un concierto a beneficio de la ya viuda del genio, Constanze Weber, que fue mostrada en su totalidad. Posteriormente, a finales del mismo año, se tocó en una ceremonia de conmemoración de la fallecida esposa del conde Walsseg siendo el mismo quién la dirigió. No obstante, existen algunas versiones con diferentes retoques y cambios, como las versiones de Beyer, Maunder, Robbins Landon, Druce y Levin. La más famosa es la versión de Süssmayr, revisada por Franz Beyer en 1972, que intenta recuperar la más auténtica pureza mozartiana, aunque tiene también sus críticos.

Naxos USA lanza al mercado americano la edición en formato blu-ray del “Requiem en D menor, K. 626”, de Wolfgang Amadeus Mozart, Sanctus finalizado por Robert Levin; todos los otros movimientos finalizados por Franz X. Sussmayr y editados por Franz Beyer. La presente versión es la producción del prestigioso Festival de Lucerne del 2012, con el maestro Claudio Abbado conduciendo la Orquesta del Festival de Lucerne y con las voces de la soprano Anna Prohaska, la mezzo Sara Mingardo, el tenor Maximilian Schmitt y el bajo Rene Pape. Acompañan el coro Bavarian Radio Chorus y el Swedish Radio Chorus bajo la dirección del maestro Peter Dijkstra. Este concierto fue grabado en vivo en la Sala de Conciertos de Cultura y Centro de Convenciones de Lucerne, el 8 y el 10 de agosto del 2012.

Esta es la primera vez que el “Requiem” de Mozart es editado en alta definición, y en lo personal creo que la elección de esta producción en particular para hacerlo es inmejorable. Bajo el manto de uno de los principales y más prestigiosos festivales clásicos del mundo como es el Festival de Lucerne en Suiza y con la conducción de una gloria viviente como es el maestro Claudio Abbado este “Requiem” es simplemente imperdible. La calidad de las voces solistas como la de los coros es perfecta. Filmada estupendamente de manera dinámica, el concierto no sólo es sensacional desde lo musical sino también desde lo visual. El “Requiem” de Mozart es una obra corta (sólo 60 minutos) y muy conocida, no sólo para los entendidos sino también para el gran público debido a su difusión en films populares como “Amadeus” y otros, lo que hace que sea ampliamente disfrutable. Esta edición en blu-ray del “Requiem en D menor, K. 626”, de Wolfgang Amadeus Mozart es absolutamente indispensable en la colección de todo amante de la música clásica.
Clip. Claudio Abbado. “Requiem”de Mozart: “Lacrimosa”


CALIDAD DE VIDEO:

  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio:  1.77:1
  • Región:  0 (Todas)
La calidad de transferencia de imagen en la presente edición en blu-ray es excelente, con gran definición de detalles. Los colores y las texturas son captados con plenitud. La cinematografía de Michael Beyer y su equipo de cámaras es conservadora pero ágil y con diversidad de movimientos y planos, otorgando constantemente diversos puntos de vista desde diferentes sectores de la Sala de Conciertos de Cultura y Centro de Convenciones de Lucerne. Los colores son cálidos y la iluminación plena.


CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: Dos Canales: PCM 2.0 Estéreo & DTS-HD Master Audio 5.1
  • Idioma:  Latín
  • Subtítulos:   Inglés, Japonés
La decodificación de audio es muy buena y permite escuchar con gran calidad las magníficas interpretaciones tanto de los solistas como de los dos coros. La partitura de Mozart está impecablemente interpretada por la Orquesta del Festival de Lucerne bajo la batuta de este genio conductor que es Claudio Abbado y se disfruta impecablemente aunque sin demasiados trucos de surround. Ambos canales de audio son buenos, aunque el canal DTS-HD Master Audio 5.1 brinda, por supuesto, una calidad de sonido superior y mayor sentido de profundidad acústica, que es especialmente apreciada en los momentos de interpretación musical. Los momentos corales son especialmente regocijantes y poseen la ecualización adecuada que permite disfrutar al máximo la calidad de las voces y su ubicación dentro de la catedral (por la ecualización del DTS) y orquestaciones.

EXTRAS:

  • Trailers
  • Booklet impreso de 20 páginas con información del concierto



CALIFICACION:  EXCELENTE  

Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com



  • Título:  “Mozart: Requiem”
  • Género:  Concierto Coral
  • Duración: 60 minutos
  • Estudio: Accentus Music
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $24.99
  • Fecha de Lanzamiento: Agosto 27, 2013