Showing posts with label cultura. Show all posts
Showing posts with label cultura. Show all posts

Wednesday, January 30, 2013

Nueva ley brasileña para que los trabajadores consuman cultura

Por
Javier Mitchell


Ley El Vale Cultura es un beneficio de 50 reales (25 dólares) para gastar en libros, museos, música y otros.En plena crisis internacional y cuando países como España acaban de aumentar del 8% al 21% el impuesto a la cultura, o USA quita el apoyo a PBS, el único canal de televisión cultural,  Brasil implantará este año un incentivo inédito a ese sector: el pago de 25 dólares por mes a los trabajadores del país para gastos culturales. 

“No hay un país en el mundo desarrollado en el que la cultura no tenga un papel importante en su economía”, afirmó ayer la ministra de Cultura brasileña, Marta Suplicy, en una entrevista con la televisión estatal.  El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva “creó la bolsa familia -el programa social contra el hambre y la pobreza-, Dilma Rousseff lo amplió y ahora estamos creando el alimento para el alma, ¿por qué el pobre no puede acceder a la cultura?”, añadió. 
Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil
La ley del Vale Cultura, nombre dado a ese incentivo, fue sancionada a final de diciembre tras pasar por el Congreso, y el Ministerio de Cultura confirmó que debe entrar en funcionamiento en julio.

“Son 50 reales (25 dólares) que van a las manos del trabajador” y “la persona decide cómo lo gasta, si en el cine, en el teatro, en una exposición, el museo o en una revista” cualquiera, explicó Suplicy.

También podrá ser aplicado en la compra de libros, música o cine, dependiendo de las empresas y locales que lo acepten. De los 50 reales mensuales del Vale Cultura, la empresa pagará 45, que puede descontar del impuesto de la renta, y el trabajador, cinco.

El beneficio se pagará con una tarjeta electrónica y no es obligatorio, ya que cada empresa, como también el trabajador, deciden si lo aplican.

El Vale Cultura se destinará a los trabajadores que ganan entre uno y cinco salarios mínimos (hasta 1.700 dólares por mes), para potenciar el consumo cultural entre las clases más pobres y las clases medias.

“Hay una multitud de brasileños, 17 millones, que hoy gana hasta cinco salarios mínimos”, lo que representa “un potencial de 7.000 millones de reales (3.500 millones de dólares) que pueden ser inyectados en la cultura”, dijo la ministra.

Para el profesor de Producción Cultural Luiz Augusto Rodrigues, la medida “amplía y democratiza el acceso a los bienes culturales” de muchas personas que antes no tenían dinero o incentivo para gastar en cultura.

El Vale Cultura es sin duda un excelente instrumento que ayudará no sólo a brindar nuevas posibilidades culturales al pueblo brasileño sino que inyectará nuevos ingresos (provenientes de un nicho de mercado nuevo) a las empresas culturales,  que impulsarán al sector y generarán a su vez nuevos proyectos. Una iniciativa para aplaudir.







Monday, April 4, 2011

FESTIVAL DE CANNES: SU HISTORIA

Por
Javier Mitchell

Desde el  11 al 22 de Mayo del 2011 se llevará a cabo, como todos los años el Festival de Cannes. El Festival Internacional de Cine fue creado por iniciativa de Jean Zay, ministro de  al Educación Pública y Bellas Artes, que deseaba implantar en Francia un evento cultural internacional capaz de rivalizar con la Mostra de Venecia. 

Faye Dunaway es la estrella del nuevo poster del Festival de Cannes 2011 (fotografía tomada por Jerry Schatzberg en 1970)

Organizado en primera instancia en 1939 bajo la presidencia de Louis Lumière, no fue finalmente hasta un año después del final de la guerra, el 20 de septiembre de 1946, cuando tuvo lugar en Cannes la primera edición del Festival. Se celebró anualmente en septiembre (excepto en 1948 y 1950) antes de trasladarse al mes de mayo a partir de 1952. El Festival de Cannes, una asociación regida por la ley francesa de 1901 y gestionada por un Consejo de Administración, fue reconocido como de utilidad pública en 1972. 

 Si bien las primeras ediciones del Festival lo convirtieron en un evento mundano durante el cual casi todas las películas recibían un premio, la llegada de estrellas de todo el mundo a sus escaleras y su mediatización siempre en aumento contribuyeron a forjar rápidamente un renombre internacional y legendario. En los años 50, el Festival ganó en popularidad gracias a la presencia de celebridades como Kirk Douglas, Sophia Loren, Grace Kelly, Brigitte Bardot, Cary Grant, Romy Schneider, Alain Delon, Simone Signoret, Gina Lollobrigida.

Cary Grant y Kim Novak en una fiesta en Cannes. Mayo 1959
                                                                                                 Sofia Loren y Grace Kelly, Cannes               

Concedida por primera vez en 1955 a la película Marty de Delbert Mann, la  Palme D’or sucedió al Grand Prix que se entregaba hasta entonces a la mejor película en Competición. “El objetivo del Festival es fomentar el desarrollo del arte cinematográfico bajo todas sus formas y crear y mantener un espíritu de colaboración entre todos los países productores de películas” (extracto del reglamento, 1948).

 En los años 60, al margen de la Sección oficial, nacieron dos secciones independientes: la Semaine Internationales de la Critique  (Semana Internacional de la Crítica) en 1962 y la Quinzaine des Realizateurs  (Quincena de Realizadores) en 1969. Hasta 1972, las películas que podían acceder a la selección eran designadas por su país de origen. A partir de esa fecha, el Festival afirmó su independencia convirtiéndose en el único responsable de decidir sobre la Selección oficial de las películas.

En 1978, Gilles Jacob fue nombrado Delegado General. Ese mismo año, creó la sección Un Certain Regard (Una Cierta Mirada) y el premio de la Caméra d’Or, que recompensa la mejor película novel, incluyendo todas las secciones. La Clase Magistral fue inaugurada en 1991 por Francesco Rosi. Prestigiosos directores se sucedieron para ofrecer un repaso de su trayectoria como artistas y su visión del cine. Basándose en el mismo principio, la primera Clase de Música tuvo lugar en 2003 con Incola Piovani y la primera Clase de Interpretación lo hizo en 2004 con Max Von Sydow.

En 1997, con ocasión de la Ceremonia del 50e aniversario del Festival de Cannes, los directores más importantes del mundo se reunieron en el escenario para conceder la Palme de Palmes a Ingmar Bergman.

Ingmar Bergman, Ingrid Thulin, Kari Sylwan en el Festival de  Cannes

  En 1998, Gilles Jacob creó la Cinéfondation, una selección de cortometrajes y mediometrajes de escuelas de cine de todo el mundo. La entidad se desarrolló en 2000 con la inauguración de la Résidence, donde jóvenes directores acuden para llevar a buen puerto la escritura de su guión. Y más adelante, en 2005, con el Atelier, que ayuda a una veintena de directores al año a encontrar financiación para su película.


Proyectadas en el marco de retrospectivas temáticas hasta 2004, a partir de esa fecha las obras del patrimonio se presentan en Cannes Classics, una selección que reúne las copias restauradas, los homenajes a las cinematografías y los documentales sobre el cine.
 En 2007, para celebrar los 60 años del Festival de Cannes, se invitó a 33 de los más destacados directores de todo el mundo a participar en la película aniversario Chacun son cinéma  (A Cada Uno Su Cine), dirigiendo cada uno en 3 minutos un cortometraje sobre el tema de la sala de cine.



Desde 2010, la nueva entidad Cannes Court Métrage reúne en una dinámica complementaria la Competición de los cortometrajes y el Short Film Corner para ofrecer un panorama completo de la creación mundial en formato corto.

Con la creación de su Marché du Film en 1959, el Festival adquirió una dimensión profesional que explotó para fomentar los encuentros y los intercambios entre los diferentes miembros de la industria cinematográfica. En concreto, en 2004, lanzó el Producers Network, que permite a los productores de todo el mundo compartir sus puntos de vista sobre sus proyectos.  En sus inicios, el Marché solo atraía a unas cuantas decenas de participantes y sólo disponía de una sala de proyección. Actualmente, 10.000 compradores y vendedores de todo el mundo se reúnen anualmente en Cannes, lo que lo convierte en el primer mercado profesional mundial.

Inaugurado en el año 2000, el Village International, el escaparate de las cinematografías internacionales, recibió entonces a 12 países y ocupó 14 pabellones. Diez años más tarde, recibe a 50 países en 58 pabellones organizados en torno al Palais Des Festivals.

En 2000, los miembros del Consejo de Administración nombraron a Gilles Jacob como Presidente del Festival. Sucedió a Pierre Viot, que ocupaba ese puesto desde 1985 en sustitución de Robert Favre-Le Bret. De 2001 a 2005, Gilles Jacob fue respaldado en su puesto por Véronique Cayla, Directora General, y por Thierry Frémaux, Director Artístico. En julio de 2007, el Consejo de Administración nombró a Thierry Frémaux como Delegado General del Festival.