Showing posts with label la. Show all posts
Showing posts with label la. Show all posts

Wednesday, April 13, 2016

"The Ghosts of Versailles" ("Los fantasmas de Versailles"): Primera grabación mundial de la ópera de John Corigliano y William M. Hoffman. CD Review

Por
Javier Mitchell
Trailer

En 1980 el Metropolitan Opera comisionó al compositor John Corigliano
una ópera para celebrar los 100 años de la compañía neoyorkina. Debía quedar lista para 1983. El compositor y el escritor William M. Hoffman comenzaron a esbozar el libreto y la partitura a partir del tercer libro de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, “La Mère Coupable” ("La Madre Culpable"), pero no pudieron concluir el proyecto en el tiempo asignado. De hecho, se tardaron más del doble, y aún así “The Ghosts of Versailles” ("Los Fantasmas de Versailles") finalmente se estrenó hasta el 9 de diciembre de 1991. Tuvo cierto éxito y la compañía la repuso en su temporada 1994-1995. Esta obra es la tercera historia de la trilogía del dramaturgo francés Pierre-Augustin de Beaumarchais (1732-1799) sobre Fígaro, junto con "El Barbero de Sevilla" y "Las Bodas de Fígaro".

Naxos USA lanza al mercado americano la “world premiere recording”, en formato CD, de “The Ghosts Of Versailles”, grabada en vivo en el Dorothy Chandler Pavilion en Los Angeles Music Center, California, en los meses de febrero y marzo del 2015. La historia que narra esta “gran ópera bufa”, como la designó Corigliano, comienza luego de la muerte de sus personajes. Algunos de ellos, desde luego, proceden directamente de las óperas de Mozart (“Le Nozze di Figaro”) y Rossini (“Il Barbiere di Siviglia”) y convoca los espíritus de María Antonieta, Beaumarchais y su famoso barbero de Sevilla. Corigliano y Hoffman quisieron darle su toque especial y decidieron usar la fórmula "ópera en la ópera", que Richard Strauss usó a la perfección en su "Ariadna en Naxos". La trama se desarrolla en el palacio de Versailles y pone en escena a los fantasmas de personalidades históricas que vivieron en otro tiempo, como la reina María Antonieta, el rey Luis XVI y el propio Beaumarchais. También aparecen los que creó el dramaturgo francés, desde Fígaro y Susana, hasta el conde y la condesa de Almaviva y Cherubino, entre otros.
Preocupada por su próxima ejecución en la guillotina, María Antonieta se refugia en su lujoso palacio. Beaumarchais, enamorado de la reina, decide organizarle un espectáculo con sus personajes favoritos: Fígaro y "tutti quanti". Pero en este mundo caprichoso donde todo puede ocurrir (sin olvidar que todos ellos ya están muertos), Corigliano y Hoffman mezclan las historias y borran sin cesar las fronteras entre la "representación" y la "realidad".

"Los Fantasmas de Versailles" es una ópera bufa, un estilo que Mozart y Rossini dominaban como nadie para combinar momentos trágicos y cómicos. "Esta mezcla hace que esta ópera sea una gran obra contemporánea", dijo hace poco su director, Darko Trensnjaz, durante un encuentro con periodistas. En su opinión, uno de los grandes temas de "Los Fantasmas de Versailles" es la nostalgia. "Beaumarchais escribió esto para recordar a María Antonieta a quien amaba y a quien perdió", señaló.
En escena, para ilustrar que la mayoría de personajes fueron decapitados, los cantantes aparecen vestidos de negro y la cara maquillada de blanco. Cada uno actúa con un bailarín que a su vez viste de blanco y oculta su rostro. "Con este efecto, cada fantasma está representado por una cabeza que canta y un cuerpo danzante", contó el director. En el comienzo de la obra el compositor crea la atmósfera del mundo de los fantasmas a través de clusters vanguardistas, glissandi en los instrumentos de viento de metal e intervalos microtonales. La ópera evoluciona posteriormente para convertirse en un caleidoscopio musical, dando la imagen de una ópera rococó embalsamada dentro de un sueño.
El manejo de las partituras orquestales, corales y vocales por parte de Corigliano es absolutamente superlativo y realizado con magistral mano. Ejemplos de ello son la mozartiana escena del jardín en el acto primero, iniciada por Cherubino y Rosina, y que luego culmina en un dúo para Beaumarchais y Antoinette, y la emocionante escena del último baile de los aristócratas. Asimismo el septeto: “Oh God of Love, oh Lord of Light!” es de una belleza conmovedora y de una profundidad espiritual capaz de emocionar hasta las lágrimas. Pero donde también John Corigliano brilla intensamente es en la elaboración de las arias. Dos le tocan a Marie Antoinette, un poderoso y demoledor racconto dramático al comienzo de la obra, y su aria de gran vuelo lírico en el final: “No Beaumarchais, ella debe permanecer y morir”. Igualmente dos arias son destinadas al villano de la ópera, Patrick Honoré Bégearss. Su aria en el acto primero combina pasajes electrónicos con frases à la Händel, mientras que en el “Aria de las Ratas” en el acto segundo el compositor juega con la estrangulación de la voz, imitando a los roedores. El aria de entrada de Figaro “They wish they could kill me!” es un extenso y comprometedor tour de force para el barítono, fragmento en el que Corigliano cita pasajes de “Las Bodas de Figaro” de Mozart y de “El Barbero de Sevilla” de Rossini.

Esta ópera cuenta en su elenco, además de la presencia de la soprano estadounidense Patricia Racette, con la gran diva de Broadway, Patti LuPone en el rol (cameo) de la gitana Samira.“The Ghosts Of Versailles” es un CD que los amantes de la ópera disfrutarán plenamente, de excelencia musical y vocal. Celebramos estas grabaciones de óperas compuestas por autores contemporáneos, ya que son necesarias no sólo para renovar el repertorio operístico, sino también para atraer a públicos más jóvenes al mundo de la música clásica. CULTURALMENTE RECOMENDABLE!

Reparto

MARIE ANTOINETTE: soprano PATRICIA RACETTE
SAMIRA: voz popular PATTI LUPONE
BEAUMARCHAIS: barítono CHISTOPHER MALTMAN
BÉGEARSS: tenor ROBERT BRUBAKER
FIGARO: barítono LUCAS MEACHEM
SUSANNA: soprano LUCY SCHAUFER
CONDE DE ALMAVIVA: tenor JOSHUA GUERRERO
ROSINA: soprano GUANQUN YU
FLORESTINE: soprano STACEY TAPPAN
LÉON: tenor BRENTON RYAN
LOUIS XVI: bajo KRISTINN SIGMUNDSSON
WILHELM: tenor JOEL SORENSEN
PASHA SULEYMAN: bajo PHILIP COKORINOS
EMBAJADOR INGLÉS: barítono MUSEOP KIM

Coro y Orquesta de la Ópera de Los Angeles, bajo la conducción de: JAMES CONLON.



CALIFICACION: MUY BUENO


Puedes adquirir este CD en


  • Título: “Ghosts Of Versailles” (2016)
  • Intérprete: LA Opera
  • Género:  Opera
  • Duración:  155 minutos
  • Discos: 2 CDs
  • Estudio:  Pentatone
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $26.99
  • Fecha de Lanzamiento: Abril 08, 2016





Saturday, July 7, 2012

“Quill, La Vida De Un Perro Guía”. El Verdadero Amor Incondicional.

Por
Javier Mitchell




“Quill, La Vida De Un Perro Guía” (“Quill, The Life Of A Guide Dog”) es un film japonés que narra la vida, desde su nacimiento hasta su ocaso, de un perro de raza Golden Labrador Retriever, que a pocos días de nacer es elegido para ser guía de no videntes. Basada en la novela “The Life of Quill, the Seeing-Eye Dog, escrita por Ryohei Akimoto y Kengo Ishiguro, quienes se inspiraron en una historia real.

La película está dirigida por el talentoso director japonés Yoichi Sai, quien le ha dado un formato de documental ficcionado. Un día en Tokio, un cachorro de Labrador Retriever de color amarillo nace junto a otros cuatro. Este cachorro tiene una particularidad: posee una marca en forma de pájaro sobre su lado izquierdo. Después de una simple prueba de comunicación es seleccionado para ser un perro guía, de ahí en más comienza su nueva vida, que el director va separando en etapas. Después de ser recogido por el entrenador de perros Tawada Satoru, el cachorro se vuela a Kyoto a vivir con Isamu y Nii Mitsuko, un matrimonio joven que forma parte del programa de entrenamiento, conocidos como “caminadores”, haciéndose cargo del primer año de vida del perrito. Ellos le darán el nombre de "Quill" después de descubrir la palabra en un diccionario de Inglés-Japonés. Cuando Quill cumple el año Tawada lo regresa a un centro de entrenamiento de perros guía, lo que se convierte en su segunda partida. En un primer momento, Quill tiene dificultad para aprender las habilidades básicas, pero un día, mientras atendía a otro perro, Tawada cuenta de que Quill es  excelente en esperar - una característica importante en un perro guía.

Durante el entrenamiento, Quill es presentado a Mitsuru Watanabe, un periodista ciego y malhumorado que se ha apoyado en un bastón blanco desde que perdió la vista. Watanabe, quien en un primer momento se muestra escéptico sobre el uso de un perro guía, cambia de parecer después de caminar con el perro por primera vez, dándose cuenta que puede hacerlo más rápido y seguro con el perro. Watanabe se someterá entonces a un entrenamiento con el canino para ver si son compatibles, y de allí en más una serie de aventuras y desventuras se van suscitando para formar lo será un vínculo indestructible entre el humano discapacitado y el perro.

La historia recorre las diferentes etapas de vida y crecimiento del perro así como su importante función en la vida de los no videntes y cómo marcan una diferencia. Este es un film sumamente emotivo, mucho más para aquellos que aman a los perros o tienen mascotas en sus casa. Es un gran homenaje a estos perros cuyas vidas son consagradas a estos fines sociales y humanitarios brindando servicio y amor sin pedir nada a cambio. Yoichi Sai ha realizado un film que emociona sin llegar al melodrama. Esto se debe a que la historia se ve interrumpida por momentos por una narración en tercera persona realizada por la hija de Watanabe, quien va contando algunos detalles cronológicos (no siempre importantes) y que rompen generalmente con el clima narrativo. Evita el melodrama pero a veces distrae el foco de atención de la historia.

Quizás lo más importante de “Quill, La Vida De Un Perro Guía” es presenciar no sólo la labor de ayuda y consagración del perro, sino el amor y la dedicación de ese gran grupo de personas que trabajan desde el nacimiento del mismo para prepararlo para  la ayuda del no vidente y que el significado de poseerlo a su lado no es sólo un derecho sino un privilegio que debe resultar en respetarlo y honrarlo. Lo más emotivo de la película es el amor y dedicación de este  primer matrimonio (casi “foster parents”) que lo cría en su primer año y lo recibe nuevamente a los 11 años, donde Quill vivirá sus últimos dos años de vida, jugando en ese jardín donde correteó por primera vez y junto a su juguete preferido. La escena cuando Quill es alejado de ellos al cumplir su primer año para ir al centro de entrenamiento es desgarradora pese a no emitirse sonido alguno.

“Quill, La Vida De Un Perro Guía”  es una película donde el concepto (tan manoseado en estos días) “amor incondicional” cobra verdadera dimensión. Un film que llega a Estados Unidos en edición dvd ocho años después de su estreno en Japón de la mano de Music Box Films, distribuidora que provee al mercado americano de el mejor cine europeo ahora también acercándonos el buen cine asiático. En este caso, una maravillosa historia que invita a refleccionar sobre la importancia de marcar una diferencia en la vida de los demás a través de nuestras acciones. Ayudar y tratar de mejorar la vida del otro sin pedir nada a cambio: ese es el mensaje de Quill, un simple (y entrañable) perro guía.




CALIFICACION:  BUENA + 


  • Título: “Quill, The Life Of A Guide Dog” (“Quill, La Vida De Un Perro Guía”)

  • Género:  Drama
  • Duración:  100 minutos
  • Idioma: Japonés con Subtítulos en Inglés
  • Distribuidor:  Music Box Films
  • DVD SRP: $29.95
  • Fecha de Lanzamiento: Julio 10, 2012