Showing posts with label orquesta. Show all posts
Showing posts with label orquesta. Show all posts

Wednesday, March 30, 2016

“Comédie et Tragédie”: Música barroca francesa para teatro. CD Review

Por
Javier Mitchell
Tempesta di Mare

Naxos USA lanzó al mercado americano “Comédie et Tragédie”, el nuevo trabajo discográfico de Tempesta di Mare, Orquesta Barroca de Filadelfia. Este programa incluye las suites orquestales de tres obras dramáticas de la escena francesa compuestas por M. A. Charpentier, J. P. Rameau y J. M. Leclair, en un recorrido intenso que abarca cerca de tres cuartos de siglo de esplendor. Tempesta di Mare, dirigido por Gwyn Roberts y Richard Stone junto al concertmaster Emlyn Ngai, interpreta música barroca con instrumentos musicales también barrocos, recorriendo obras que van desde la ópera hasta los conciertos de música de cámara. El grupo interpreta generalmente todos sus repertorios sin la figura del director, como se hacía en la época en que esta música fue compuesta. Tempesta di Mare es el único grupo barroco americano que ha grabado para el prestigioso sello discográfico británico Chandos. Se han presentado en los siguientes eventos internacionales: el Prague Spring Music Festival, el Göttingen Handel Festival, el Mendelssohn-Remise de Berlin y el International Fasch Festival en Zerbst.

El programa del CD incluye:

I.- Jean-Marie Leclair: Suite de “Escila y Glaucos”

“Escila y Glauco" (título original en francés: Scylla et Glaucus) es una "tragédie en musique" con un prólogo y cinco actos. El libreto de d'Albaret se basa en “Las Metamorfosis” de Ovidio, libros 10,13 y 14. La música fue compuesta por Jean-Marie Leclair. Se estrenó en la Académie Royale de Musique de París el 4 de octubre de 1746. Durante el prólogo, los miembros de un culto en Amanthus llamados los Propoetides se vuelven de piedra por negar la autoridad de Venus. La tragedia en sí misma es un triángulo amoroso. Circé, la maga, ama a Glaucus, un dios marino, quien ama a Escila, una ninfa. Circé con el tiempo vuelve a Escila de piedra en la forma de la famosa roca en el estrecho de Mesina, junto al remolino de Caribdis.
“Escila y Glauco" 


II.- Marc-Antoine Charpentier: Suite de “El Enfermo Imaginario”

Marc Antoine Charpentier fue un compositor del barroco francés cuya obra prolífica y versátil fue de la más alta calidad en distintos géneros. La maestría de su composición en la música religiosa vocal fue reconocida por sus contemporáneos. Trabajó con Molière y Corneille en varias obras de teatro como la música de espectáculos, como “El Enfermo Imaginario” y “El Misántropo”. Había una rivalidad patente entre Charpentier y Jean Baptiste Lully, que ejercía una abrumadora influencia en la corte, especialmente en el campo de la composición teatral y la operística.

Desde 1679, Charpentier compuso música para las misas privadas del delfín de Francia. En la década de 1680 fue compositor y director musical para la princesa de Guisa. A los 64 años fue nombrado director de música en la Sainte Chapelle de París. Compuso óperas, misas y canciones, y fue admirado por la elegante estructura de sus obras, influidas por sus primeros estudios en Italia. Su obra más conocida e interpretada en la actualidad es su “Te Deum”, en la que desempeñan un importante papel las trompetas. También sobresalió en la ópera, faceta en la que dejó títulos como Les arts florissants (1673), Actéon (1690) y Medée (1693). Murió el 24 de Febrero de 1704.

III.- Jean-Philippe Rameau: Suite de “Las Fiestas de Polimnia”

“Las fiestas de Polimnia” es una opéra-ballet en un prólogo y tres entrées (actos) con música de Jean-Philippe Rameau y libreto en francés de Louis de Cahusac. La obra se estrenó en la Ópera de París el 12 de octubre de 1745. La pieza fue escrita para celebrar la victoria francesa en la batalla de Fontenoy en la Guerra de Sucesión Austriaca. Fue repuesta en el mismo local el 21 de agosto de 1753.

El prólogo, “Le temple de Mémoire” ("El templo de la Memoria"), describe la victoria de Fontenoy al estilo alegórico. La primera entrée se titula “La Fable” (“La Leyenda”) y representa el matrimonio de Hércules y Hebe, la diosa de la juventud. La segunda entrée, “L'histoire” ("La Historia"), narra la historia del rey helenístico de Siria Seleuco I Nicátor, quien entrega a su prometida Estratonice cuando descubre que su hijo Antíoco I Sóter está apasionadamente enamorado de ella (este tema es también el de una ópera francesa del siglo XVIII, de Étienne Méhul, “Stratonice”). La tercera y última entrée se llama “La Féerie” ("Cuento de Hadas") y se ambienta en Oriente Medio. Por amor hacia él, Argélie redime a Zimès del poder del hada malvada Alcine.

“Comédie et Tragédie”, el nuevo trabajo discográfico de Tempesta di Mare, la Orquesta Barroca de Filadelfia es una obra para disfrutar, ejecutada con precisión y gran virtuosismo. Una excelente oportunidad para disfrutar a pleno, en este caso, de la música teatral del barroco francés




Tempesta di Mare


CALIFICACION: MUY BUENO  



  • Título: “Comédie et Tragédie, Vol. 2” (2016)
  • Intérprete: Tempesta di Mare – Philadelphia Baroque Orchestra & Chamber Players
  • Género:  Música Barroca
  • Duración:  74 minutos
  • Discos: 1 CD
  • Estudio:  Chandos
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $18.99
  • Fecha de Lanzamiento: Marzo 25, 2016







Monday, January 20, 2014

“Gozaran: Time Passing”: Un documental sobre utopías, barreras culturales y sueños interrumpidos estupendamente plasmado en imágenes. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell


Trailer

En el año 2005, al compositor iraní Nader Mashayeki le propusieron conducir la Orquesta Sinfónica de Teherán. Aún sabiendo que en Irán la música occidental no tenía mucho auge, Mashayeki aceptó el cargo. Dos años más tarde regresó a Austria sin poder hacer realidad muchos de los sueños que había concebido para su país natal.

Naxos USA presenta en el mercado americano “Gozaran: Time Passing”, un documental del cineasta Frank Scheffer que captura en imágenes la apasionada travesía del compositor durante sus ensayos con los músicos iraníes y buscando nuevas fuentes de inspiración para nuevas composiciones a través de lugares desérticos así como también ejecuciones musicales que lo ponen a prueba en cada momento.

El director refleja como si fuera un espectador la vida diaria del compositor en su lucha entre el amor que siente por su tierra y la imposibilidad de llevar a cabo sus objetivos profesionales. El holandés Frank Scheffer es en la actualidad uno de los realizadores más prestigiosos en el terreno del documental musical, renombre adquirido a lo largo de las últimas décadas con sus películas sobre los pilares musicales del siglo XX: Gustav Mahler, Arnold Schönberg, Igor Stravinsky,  Edgar Varèse, Pierre Boulez, Luciano Berio, John Cage, Arvo Pärt, Frank Zappa, etc.

Clip1
En “Gozaran: Time Passing” (2011), Frank Scheffer se acerca a la figura de este director y compositor iraní, Nader Mashayekhi (Teherán, 1958), realizando una experiencia que hasta entonces no había recorrido con su cámara: la de plasmar la música asiática y la ejecución de partituras  occidentales interpretadas en Irán por el gran proyecto de Mashayekhi, quien tras varias décadas de estancia en Europa (donde se forma con compositores como Roman Haubenstock-Ramati) regresa a Irán.
Nader Mashayekhi

El documental muestra el esfuerzo, la esperanza y la pasión que pone Mashayekhi en un ambiente adverso que no invita a la proyección musical, especialmente si se trata de compositores no bendecidos por la religión islámica, como el caso del norteamericano Frank Zappa, cuya programación por parte de Mashayekhi le acarreó graves problemas que lo condujeron a lperder su puesto como director principal de la Orquesta Sinfónica de Teherán, motivo por el que regresó. Mashayekhi afirma que es como estar en prisión sin estar en prisión, privado de sus ideales y sueños, de la posibilidad de volver a fundar una orquesta en Teherán, su ciudad de nacimiento.

“…Tenemos que tratar de dejar de lado 150 años, dejar que la cultura europea se acerque a nosotros…”, sontiene el compositor ante las advertencias de su padre, un poeta jubilado, de que esto sólo le traerá consecuencias desastrosas. No obstante, Mashayekhi tomará incluso algunas decisiones riesgosas, como la de contratar mujeres trompetistas (quienes mantenían este deseo de ejecutar música en secreto por años) pensando que podría luchar contra los preconceptos generales.

Clip 2

“Gozaran: Time Passing” es un documental que vale la pena ver. Es un viaje épico a través de tierras lejanas donde un músico tratará de hacer cambiar, o al menos hacer menos rígida, la mentalidad imperante en pos de un conocimiento musical más universal y con menos inhibiciones. Sólo que a veces las barreras culturales no son tan fáciles de cambiar, incluso para los propios ciudadanos del un país. Una historia de ilusiones, utopias, barreras culturales y sueños interrumpidos estupendamente plasmada en imágenes.



CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio:  1.78:1
  • Región:  0 (Todas)

CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: 2 Canales: PCM 2.0 Estéreo & DTS-HD Master Audio 5.1
  • Subtítulos:   Inglés, Francés & Alemán


EXTRAS:

  • Trailers



CALIFICACION:  BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com



  • Título:  “Gozaran: Time Passing” (2011)
  • Género:  Documental
  • Duración: 85 minutos
  • Estudio: EuroArts
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $29.99
  • Fecha de Lanzamiento: Diciembre 19, 2013