Showing posts with label Benjamin Britten. Show all posts
Showing posts with label Benjamin Britten. Show all posts

Wednesday, October 26, 2016

"The Rape Of Lucretia" ("La Violación de Lucrecia"): Opera de Benjamin Britten. Festival Glyndebourne. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
“The Rape of Lucretia” (La Violación de Lucrecia”, muchas veces mal traducido por "El Rapto de Lucrecia"), es una ópera de cámara con música de Benjamin Britten y libreto en inglés de Ronald Duncan. Se estrenó en el Festival de Glyndebourne el 12 de julio de 1946 y fue escrita para Kathleen Ferrier, quien interpretó el rol titular. Duncan basó el libreto en la obra de André Obey, “Le Viol de Lucrèce” y éste, a su vez, se basó en un poema de Shakespeare, y todos se inspiran en el relato original de Tito Livio.

Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en formato blu-ray de “The Rape Of Lucretia”, producción del año 2015 del Festival Glyndebourne, dirigida por Fiona Shaw y protagonizada por Christine Rice, Allan Clayton, Kate Royal, Duncan Rock y Matthew Rose. El maestro Leo Hussain dirige a la London Philharmonic Orchestra; el diseño de escenografía pertenece a Michael Levine, el vestuario a Nicky Gillibrand y el diseño de luces es de Paul Anderson.

Britten instruyó que los personajes de los coristas hombre y mujer permanecieran estáticos a lo largo de toda la obra, pero se trata de una orden frecuentemente desobedecida en las puestas posteriores a su estreno y en el caso de esta nueva producción de Glyndebourne, con resultados geniales. En un principio se trataba de dos personajes modernos (masculino y femenino ) que comentan la acción de una obra ambientada en la Antigua Roma en los tiempos paganos, desde una perspectiva cristiana. En la producción de Shaw,
éstos se presentan como dos arqueólogos de la época de la composición de la ópera (1945) que trabajan en un sitio antiguo y cuentan la historia de ese descubrimiento. En esta antítesis de lo pedido por el compositor, Fiona Shaw se juega al impulsar una intensa relación entre el corista con Tarquino y la corista con Lucrecia. En un momento Tarquino monta su coro bravíamente en la descripción de su feroz y torpe cabalgata hacia Roma. El machismo y la violencia alcanza así una expresión extrema, desprovista de la dialéctica algo tiesa que normalmente acompaña las puestas donde el coro permanece separado de la acción. Lucrecia se ve similarmente realzada por la forma en que ésta parece comunicarse con su coro. Pero hay más aún, los coristas llegan a interactuar entre ellos para reflejar una contradictoria y mutua atracción. Con ello aciertan al mostrar el remordimiento que finalmente arrastra a Lucrecia al suicidio: se ha sentido atraída a su violador y con ello ha dejado de estar enamorada de su marido.
Allan Clayton y Kate Royal han sido perfectamente elegidos como el hombre y mujer del coro comprometidos emocionalmente, mientras que Duncan Rock se impone a través de su canto masculino (y su físico musculoso) como el violador Tarquinio. Christine Rice es por momentos devastadora como Lucrecia, atenuando el color de su voz después de su violación, y Catherine Wyn-Rogers es una Bianca fresca y vital. Mateo Rose también sobresale en su papel como Collatinus. El maestro Leo Hussain, en su debut en este Festival, logra imprimir a la partitura un sonido finamente interpretado a través de la la brillante ejecución de los músicos de la London Philharmonic Orchestra.

La escenografía es oscura y minimalista, con un suelo barroso que a la vez
representa esa oscuridad física y moral de los soldados de Tarquino que interrumpe cruelmente las aspiraciones de pureza de una Lucrecia vestida con un camisón blanco manchado de barro por su violador. Sobre el final Lucrecia es semienterrada en este lodazal y todos los personajes vuelven a su pasado en una semioscuridad confusa. El tiempo de Roma ha pasado y sólo quedan nuestros coristas, abocados a la tarea arqueológica de tratar de desenterrar los vestigios de la historia que acaban de interpretar. Finalmente hallan tres pedazos de escultura: dos antebrazos y una cabeza de mujer que colocan en forma de cruz: la metáfora de Cristo como idea universal de perdón y sufrimiento, de lo masculino y lo femenino.

La directora aplica muchas ideas propias a la acción pero sin aburrir con detalles innecesarios: algunas funcionan muy bien, otras quizás confunden y algunas quizás irritan. Pero independientemente de cómo se hayan utilizado estos conceptos, pocas veces se tiene oportunidad de presenciar una ópera con tan alto nivel de calidad de interpretación tanto en lo actoral como en lo musical. Esta producción de “The Rape of Lucretia” es una excelente pieza operística-teatral con actuaciones de rara belleza, con una fuerza expresiva precisa y dinámica en el dramatismo de la trama.

CALIDAD DE VIDEO:







  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio:  1.78:1
  • Región:  0 (Todas)




CALIDAD DE AUDIO:







  • Codificación de Audio: Dos Canales: PCM 2.0 Estéreo & DTS-HD Master Audio 5.1
  • Idioma:  Inglés
  • Subtítulos: Inglés, Francés, Alemán, Japonés & Coreano





EXTRAS:






  • “Britten de Post-Guerra: La Historia de Lucrecia”: featurette
  • “Inocencia Corrupta: Una Conversación con Fiona Shaw
  • Galería de personajes






CALIFICACION: MUY BUENO 




  • Título:  “The Rape Of Lucretia” (2015)
  • Género:  Opera
  • Duración: 114 minutos (ópera) + 17 minutos (bonus)
  • Nro. De Discos: 1 blu-ray
  • Estudio: Opus Arte
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $39.99
  • Fecha de Lanzamiento: Agosto 26, 2016
-->




Wednesday, April 23, 2014

"Muerte en Venecia": una ópera sobre la pasión tardía de un escritor maduro y una revelación que cuestionará su concepción del arte y la moral. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
 Trailer

“Death in Venice” (“Muerte en Venecia”) es una ópera en dos actos con música de Benjamin Britten y libreto en inglés de Myfawny Piper, que a su vez esta basado en la novela “La muerte en Venecia” de Thomas Mann.  La obra presenta el drama interior de uno de los personajes, Gustav von Aschenbach, un destacado escritor alemán de edad madura que ha llegado a Venecia buscando renovar la inspiración perdida. Ya instalado en el hotel, Aschenbach se interesa en un adolescente polaco de nombre Tadzio, dotado de una belleza extraordinaria, el cual termina convirtiéndose en objeto de silenciosa adoración para el escritor.

Naxos USA acaba de lanzar al mercado americano la edición en formato blu-ray de “Death In Venice”, producción de la English National Opera (ENO), grabada en vivo en el London Coliseum en  Junio del 2013, con puesta en escena de Deborah Warner y la conducción del maestro Edward Gardner, también director artístico de la ENO. La obra retrata el trance psicológico de Aschenbach, cuya moralidad convencional comienza a ceder bajo el empuje de una pasión prohibida: el rigor intelectual y la estoica disciplina del escritor se consumen en las brasas del amor y lo va convirtiendo en un ser indulgente a quien el tardío amor trastorna. Sin embargo, los delirios amorosos del artista se mantienen en un plano puramente intelectual, pues el temor al rechazo le impide acercarse físicamente al joven Tadzio. Mientras tanto, la epidemia de cólera que se cierne sigilosamente sobre la ciudad de los canales.

Las autoridades ocultan la existencia de la peste, temerosas del éxodo de los turistas. Sin embargo, los rumores acerca del mal se difunden y los extranjeros comienzan a marcharse. Aschenbach, que ha sabido de la peste tempranamente, renuncia a partir para no privarse de la cercanía de Tadzio, cuya familia parece ignorar por completo lo que está sucediendo. La salud de Aschenbach decae progresivamente hasta que cierto día, cuando la familia del muchacho se prepara a partir como el resto de los turistas, mientras contempla extasiado a su amado Tadzio en la playa, Aschenbach sufre un desmayo que anticipa su próxima muerte.

El muchacho Tadzio, su familia y amigos están representados en escena por bailarines (no cantan, representan papeles silenciosos). La música de la ópera es precisa, directa y conmovedoramente sobria. Britten quería escribir una ópera sobre este tema desde hacía años, y empezó a trabajar en septiembre de 1970 encontrándose en numerosas ocasiones con Golo Mann, hijo del autor de la novela, Thomas Mann. Debido a acuerdos entre Warner Brothers y los herederos de Mann para la producción de la película de Luchino Visconti “Muerte en Venecia”, éstos aconsejaron a Britten no ver la película cuando se estrenase. La obsesión que Visconti tenía por la edad y la decadencia física así como la atormentada actitud de Britten ante su propia condición de homosexual enfrentó a ambos artistas con sus respectivos demonios en sus adaptaciones de la obra literaria.
John Graham-Hall

La ópera fue compuesta para el tenor Peter Pears, pareja y compañero de vida del compositor, quien personificó al anciano Aschenbach. El estreno en 1973, en el Festival de Aldeburgh, de “Death in Venice” (“Muerte en Venecia”) fue el mayor acontecimiento cultural del año en el Reino Unido y un auténtico suceso operístico en el mundo de la lírica. Fue luego estrenada en el Covent Garden en octubre de 1973 y en el Metropolitan Opera en 1974 con Peter Pears y repetida en 1994. El estreno sudamericano fue en el Teatro Colón (Buenos Aires) en noviembre del 2004.
Visualmente, esta puesta es un gran fresco escénico con una estética simple pero intensa. Un impecable diseño de luces, apoyado por videos y elementos escenográficos precisos recrean una Venecia de ensueño y en particular, el Hotel des Bains. La dirección orquestal de Edward Gardner permite disfrutar la genialidad de la partitura de Britten de manera exquisita. La percusión es siempre precisa y expresiva pero sin exageraciones en Tadzio y la música en Aschenbach no sólo alcanza todas las variantes orquestales requeridas para mostrar la complejidad del personaje sino también esa ternura oculta que poseen todos los antihéroes de Benjamín Britten. 
John Graham-Hall

John Graham-Hall brinda una estupenda y convincente actuación en el rol de Aschenbach, con una voz absolutamente natural apoyada en sus grandes dotes como actor. El tenor Andrew Shore, por su parte, es excelente interpretando sus siete personajes. “Death in Venice” es una ópera altamente estética e intelectual que trata, además, un tema por demás controvertido, aunque sólo sea platónico o exista sólo en la mente del protagonista. No es una obra para todo el mundo. No obstante ello, estamos frente a una producción de profunda belleza y calidad e interpretada magistralmente, que la convierten en un acontecimiento operístico y teatral que merece verse sin dudar un minuto.
Edward Gardner

CALIDAD DE IMAGEN:






  • Resolución de Video: 1080i
  • Codificación de Video: MPEG-4 AVC
  • Aspect Ratio: 1.78:1



La imagen es clara y detallada. Los responsables de la filmación en video Ross MacGibbons y Finn Ross utilizan muchos planos generales para poder mostrar en todo su esplendor la grandiosidad del escenario y los elementos que  lo conforman. La estética de la puesta es cautivante y original y se ve en todo su esplendor, imprimiendo los colores pasteles, blancos y ocres de la puesta que resaltan con precisión gracias a un impecable diseño lumínico de Jean Kalman. En los planos medios y primeros planos podemos disfrutar con gran calidad de detalles tanto la escenografía creada por Tom Pye como el vestuario edwardiano de Chloe Obolensky.



CALIDAD DE AUDIO:








  • Dos Canales: DTS-HD Master Audio 5.1 & LPCM 2.0
  • Idioma: Inglés
  • Subtítulos: Inglés, Francés, Alemán y Coreano



Esta edición tiene los clásicos dos canales de audio, LPCM 2.0 Stéreo y DTS-HD Master Audio 5.1 que reproducen muy bien la excelente ejecución de la orquesta y las voces de los cantantes, aunque en el segundo  (DTS) es por supuesto muy superior. La ecualización de sonido está muy bien hecha distribuyéndose a través de todos los parlantes creando la imprescindible sensación envolvente  sumergiéndonos dentro de la música y la acción.



EXTRAS:



  • Booklet







CALIFICACION: MUY BUENO  



Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com






  • Título: “Death In Venice”
  • Género: Opera
  • Duración: 153 minutos
  • Estudio: Opus Arte, ENO
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $39.99
  • Fecha de Lanzamiento: Marzo 25, 2014









Monday, March 10, 2014

"Peter Grimes". La ópera de Benjamin Britten en Aldeburgh Beach, el pueblo donde vivió y murió. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer

“Peter Grimes” es una ópera en tres actos con música de Benjamin Britten y libreto en inglés de Montagu Slater con la ayuda de Britten, Peter Pears, Ronald Duncan y Eric Crozier, basado en el poema “The Borough” de George Crabbe. El "borough" de la ópera es un pueblo ficticio que comparte algunas similitudes con la de Crabbe, y posteriormente con la casa de Britten, en Aldeburgh en la costa oriental de Inglaterra alrededor del año 1830.

Naxos USA lanza al mercado americano la ópera “Peter Grimes”, escrita por Benjamin Britten, grabada en vivo en el mismo pueblo de Britten, Aldeburgh Beach, durante el Aldeburgh Festival en junio del 2013. La puesta en escena es de Tim Albery y el maestro Steuart Bedford conduce la Britten-Pears Orchestra, el Opera North Chorus y el Guildhall School of Music and Drama Chorus. Leslie Travers diseñó el set y el vestuario. El diseño de luces estuvo a cargo Lucy Carter.

En 1941, poco después del estreno de su ópera “Paul Bunyan”, Britten y su compañero Peter Pears fueron de vacaciones a Escondido, California. Allí leyeron el poema de Crabbe y quedaron sorprendidos por él. Britten, siendo nativo de Suffolk, se identificó intensamente con la trágica historia del pescador de Aldeburgh Peter Grimes. Más tarde dijo: "De golpe me di cuenta de dos cosas: que debía escribir una ópera, y acerca de dónde yo pertenecía…”.

Britten regresó a Inglaterra en abril de 1942. Poco después de su regreso, pidió a Montagu Slater que fuera su libretista para Peter Grimes. Ambos, Britten y Pears intervinieron mucho en diseñar la historia, y en este proceso el personaje de Grimes se hizo más complejo. Más que ser un malvado sin paliativos, como es en la versión de Crabbe, Grimmes se convierte en una víctima del cruel destino y la sociedad, al tiempo que conservaba los aspectos más oscuros de su carácter. Le corresponde al público decidir cuál de las dos versiones es más real, y ver cómo son los diversos personajes, claros o ambiguos. La obra ha sido considerada "una poderosa alegoría de la opresión homosexual", y una de "las verdaderas obras maestras operísticas del siglo XX". "Un tema muy próximo a mi corazón: la lucha del individuo contra las masas. Cuando más despiadada es la sociedad, más despiadado es el individuo...” sostuvo el compositor en 1948).

Peter Grimes, un pescador inglés de principios del siglo XIX, posee un carácter huraño y diferente al resto de la sociedad, lo que lo convierte en marginado y culpable por el resto que no acepta las diferencias dentro de su seno. Esta actitud del pueblo le hará convertirse cada vez más en un hombre solitario que detesta las relaciones con el resto de sus conciudadanos. Ante esta perspectiva, el pueblo buscará cualquier excusa para condenarle. La situación acaba siendo tan traumática y tan asfixiante por la presión ejercida por la sociedad que el pescador terminará suicidándose, volviendo así la tranquilidad a la aldea una vez que el elemento diferenciador ha sido eliminado. Dos ideas son básicas en la obra, por un lado el retrato de los hombres y mujeres que viven del mar y por otra lo cruel que puede ser ésta frente al que no se ajusta a sus normas.

Tim Albery dirigió esta puesta al aire libre manejando las primeras escenas de multitudes con mano segura, con todos los personajes perfectamente ubicados a lo largo de todo el set diseñado por Leslie Travers, una mezcla de pasarelas de madera, barcos colocados en varios ángulos, y farolas. Entonces cae la noche y la niebla juega junto a la oscuridad, todo perfectamente sincronizado para coincidir con la creciente intensidad de las escenas posteriores de la ópera.

Albery centra nuestra atención en la tragedia, y la brillante iluminación de Lucy Carter suma una atmósfera misteriosa inquietante. El coro aullido del final es aterrador, y la desaparición de Grimes hacia ese mar omnipresente y real es desgarradora. Es altamente elogiable el desempeño de los cantantes, actuando en condiciones espaciales diferentes, fuera del recinto teatral y sobre la misma costa. Aunque existe poco margen para la sutileza, Alan Oke consigue dar suficientes matices interpretativos y vocales al complejo y problemático personaje de Grimes (siendo su primera vez interpretando este personaje). La Ellen de Giselle Allen está magníficamente centrada y segura, con su tono penetrante y autoritario. David Kempster es un Balstrode cálidamente humano. El resto del elenco es sólido, como también los coros, que cantan sin micrófonos junto a su misma versión pregrabada. 

El autor de “Peter Grimes”, Benjamin Britten, comenzó haciendo música para cine, pero como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Britten se trasladó a Canadá y Estados Unidos, buscando un ambiente más propicio para la creación. Fundó en la década de los años cuarenta la English Opera Group. Homosexual y pacifista logró ser aceptado con el tiempo por la puritana sociedad inglesa pese a su comentada relación con el tenor Peter Pears,  protagonista de casi todas sus óperas. El compositor murió en Aldeburgh en 1976. La música de Britten es difícil de encuadrar en estilos específicos, ya que en ella se pueden rastrear varias corrientes musicales que se desarrollan a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX. Así se pueden ver vislumbrar en su obra desde elementos tradicionales hasta partes de influencia directa del dodecafonismo y la atonalidad.

Esta es la segunda producción de “Peter Grimes” editada en blu-ray en los últimos 12 meses. La anterior es la puesta de Alla Scala de Milán (http://www.culturalmenteincorrecto.com/2013/06/peter-grimes-blu-ray-review_4.html). Y ésta es especialmente particular porque tiene lugar en el lugar donde vivió Benjamin Britten. Pero no sólo por esto. Si bien la orquesta está pregrabada para la ocasión por ser imposible tocar en vivo en esa locación, es una puesta totalmente recomendable, con una fuerza especial como sólo la otorgan este tipo de lugares, ya que la naturaleza, el mar, son parte casi protagónica de la trama y acá están presentes como ninguna escenografía puede hacerles justicia: vivos y reales. Esta es una puesta intensa, para disfrutar a pleno. Una ópera con un tema totalmente actual en escenarios naturales que le otorgan nuevo vigor.



CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio: 1.78:1
  • Zona: 0 (Todas)

Naxos USA presenta esta edición de “Peter Grimes”en blu-ray con excelente transferencia de video. La filmación de la opera es ágil y moderna, responsabilidad de Margaret Williams, quien filmó también la  obra de George Benjamin “Written On Skin” (http://www.culturalmenteincorrecto.com/2014/02/benjamin-written-on-skin-blu-ray-review.html). Todo está captado y reproducido óptimamente y no se observa ningún tipo de imperfección, posibilitando una muy buena visión tanto de los más mínimos gestos actorales como de las diversas particularidades que están en escena.

CALIDAD DE AUDIO:





  • Codificación de Audio: Dos Canales: PCM 2.0 & DTS-HD Master Audio 5.1
  • Idioma: Inglés
  • Subtítulos: Inglés, Francés, Alemán, Español & Italiano

La presente edición en formato blu-ray provee dos canales de audio: DTS-HD Master Audio 5.1 & PCM 2.0. El primero otorga una mayor sensación de amplitud y profundidad musical, con perfecta ecualización, pero el segundo también ofrece muy buena  calidad de reproducción acústica para aquellos que no posean los equipos adecuados o prefieran simplemente disfrutarlo desde headphones. Tanto la partitura como las voces de los protagonistas y el coro son percibidas con cristalina agudeza de sonidos.

EXTRAS:





  • Introducción a cargo de Jonathan Reekie, director del Aldeburgh Festival
  • Entrevistas con el elenco: Alan Okie (Grimes), Giselle Allen (Ellen), Gaynor Keeble (Auntie), Catherine-Wyn Rogers (Mrs. Sedley), David Kempster (Captain Balstrode), Henry Waddington (Swallow) y “time-lapse” de la construcción del set
  • Booklet




CALIFICACION: MUY BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray www.naxos.com





  • Título: “Peter Grimes” (Aldeburgh Festival, 2013)
  • Género: Opera
  • Duración: 141 minutos (Opera) / 20 minutos (Extras)
  • Discos: 1 blu-ray
  • Estudio: Arthaus Musik
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Fecha de Lanzamiento: Enero 28, 2014
  • Blu-ray SRP: $39.99