Showing posts with label Schumann. Show all posts
Showing posts with label Schumann. Show all posts

Friday, June 10, 2016

"Carmine Miranda: Schumann & Dvorák, Concierto para Cello & Orquesta". CD Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en CD del nuevo álbum del cellista venezolano-americano Carmine Miranda: “Schumann & Dvorák Concerti For Cello & Orchestra” (Conciertos de Schumann y Dvorák para cello y orquesta), grabados para el sello Navona Records.

Estas interpretaciones fueron basadas en investigaciones históricas, las cuales proporcionaron las bases interpretativas para estas dos obras fundamentales del repertorio para violonchelo y orquesta. En el caso del Concierto en la menor, Op. 129, de Robert Schumann, Miranda realizó una investigación intensa y escribió un artículo en el cual descubrió un código basado en el nombre de su esposa Clara Schumann, que recientemente fue publicado en la revista musical especializada The Musical Times (vol. 157, n. 1934, primavera de 2016), en Inglaterra. Este descubrimiento dio luz y proporcionó un mejor entendimiento sobre las selecciones musicales que Schumann utilizó en su Concierto. Por ejemplo, el compositor basó la pieza completa y el contenido armónico y melódico en el nombre de su esposa, el suyo propio (Robert) y los nombres de dos de sus personalidades (némesis) con los que se identificaba: Eusebius y Florestan.

Sostiene Miranda que en el Concierto en si menor Op. 104 de Dvorák, el compositor tuvo influencias de muchas nacionalidades. Desde muy pequeño, Dvorák tuvo una fascinación muy grande por la música folclórica de diferentes países, incluyendo Italia, España, Francia, la República Checa y la música indígena de los Estados Unidos. Durante su estancia en Nueva York como director del Conservatorio Nacional de Música, Dvorák extrañó mucho su país, el cual inspiró el Concierto para cello. Esta colosal obra tiene influencias de múltiples nacionalidades y cambia de estilo constantemente. Todos estos detalles acerca de la vida del compositor le proporcionaron las herramientas para interpretar la pieza.
Clip. Detrás de escena I
El cellista ha publicado también recientemente un ensayo titulado “Decoding the Schumann Cello Concerto”, (“Descodificando el Concierto para cello de Schumann”) en el que descifra un lenguaje oculto e intencionado por parte del compositor, en el que crea una conversación a cuatro voces entre él, su esposa Clara y sus personalidades anímicas, conocidas como Eusebius y Florestan.

Más de cinco ingenieros de sonido formaron parte de este proyecto para proporcionar al público una grabación de alta definición y un sonido más cercano al habitual de un concierto en vivo. El violonchelo empleado es un instrumento moderno, construido en Nueva York por el excelente luthier Jules Azzi, que tiene su sede en Cincinnati (Ohio). Carmine Miranda comenzó sus estudios musicales a los siete años y estudió en la Academia Latinoamericana de Violoncello y el Conservatorio Simón Bolivar (donde se gestó “El Sistema”). En USA estudió en la Universidad de Miami, FL. y en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinati. En el 2014 fue alabado por la crítica especializada por su álbum “Piatti: 12 Caprices For Solo Cello”.
Clip. Detrás de escena II

“Carmine Miranda: Schumann & Dvorák Concerti For Cello & Orchestra” es un álbum exquisito, con interpretaciones electrizantes tanto por parte de Miranda como de la Moravian Philharmonic Orchestra conducida por el maestro Petr Vronsky. El álbum fue grabado en el transcurso de dos días en la República Checa y es un trabajo que no puede pasar desapercibido. No es simplemente una gran interpretación de estas obras sino además una increíble investigación musical para llegar a lo más profundo de la labor compositiva de estos dos grandes músicos. Es un “must” para todo aficionado a la música clásica y más aún para los amantes del cello y de las composiciones de Schumann y Dvorák. CULTURALMENTE RECOMENDABLE!


CALIFICACION: EXCELENTE 



Puedes adquirir este CD en




  • Título: “Schumann & Dvorák Concerti For Cello & Orchestra” (2016)
  • Intérprete: Carmine Miranda, Petr Vronsky, Moravian Philharmonic Orchestra
  • Género:  Concierto Clásico
  • Duración:  155 minutos
  • Discos: 1 CD
  • Estudio:  Navona Records
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $14.99
  • Fecha de Lanzamiento: Junio 10, 2016



Tuesday, November 5, 2013

"Bloody Daughter" Documental. Conmovedor retrato de Martha Argerich a través de los ojos de su hija. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
“Soy la hija de una diosa…”, sostiene  Stéphanie Argerich en un momento del film “Bloody Daughter”. Martha Argerich es una de las pianistas más importantes de todos los tiempos. Con tres hijas de diferentes maridos (todos grandes personajes de la música), su biografía es como un campo minado: lleno de baches, humor y silencios. De una de sus giras, Martha trae una cámara de video a su hija Stephanie, de once años, que ella usa para filmar la vida doméstica. Recopilando y ordenando dicho material pero produciendo también situaciones nuevas, “Bloody Daughter” logra captar los conciertos, los premios, las giras por Polonia, Japón, Italia y unos cuantos países más, así como los entremeses de la fama para ofrecer un retrato vivo sobre el mundo íntimo y familiar de esta destacada pianista, una intimidad que la artista siempre se esforzó por preservar.
Trailer #2
Naxos USA lanza al mercado americano la edición en formato blu-ray de “Bloody Daughter”, film de Stéphanie Argerich del año 2012, una coproducción franco-suiza de Intermezzo Films e Ideále Audience. El documental permite que nos asomemos a a la intimidad de esta concertista reconocida a nivel mundial en un conmovedor retrato que muestra el respeto recíproco entre madre e hija y cómo éste se traslada a la relación entre la directora y su principal entrevistada. Seremos testigos de la historia de esta gran pianista argentina contada casi en primera persona, desde su traslado de Buenos Aires a Viena en 1954 (gracias a la intervención del entonces Presidente Juan Domingo Perón) y su primer gran premio, concedido en 1965 por el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin de Varsovia, para pasar a instancias artísticas que generarán hechos significativos de su vida privada, como por ejemplo, las circunstancias del nacimiento de su primera hija Lyda.

Dice Stéphanie Argerich: “Hace diez años que pienso en Argerich. Al comienzo estaba sola siguiendo a mi madre en Japón, Argentina o Varsovia. Pero al trabajar sola perdí el ánimo y pasé a otras cosas. Tras el nacimiento de mi primer hijo, volvieron las ganas de terminar esta película. Siempre me ha fascinado mi madre como personaje para filmar. Durante el rodaje tenía que recordar que yo no la veo con los ojos del público, y para hacer una narración coherente tuve que tomar distancia. Mi madre es un personaje tan complejo que lo más difícil en el montaje fue elegir qué mostrar y qué no. Los espectadores, si admiran a mi madre, estarán contentos de descubrir otras facetas de su vida. Puede que algunos se escandalicen porque no les gusta ver a Martha Argerich en pijama. Pero ése es su problema, no el mío. Es así como yo la he visto siempre. No es casual mostrarla así. Yo la veía en pijama al volver del colegio a las 4 de la tarde. No es un gag para la película, sino que es mi realidad… En todas las otras áreas existen documentales así: rompedores, iconoclastas y muy íntimos. ¿Por qué no en la música clásica? A mí lo que me interesa es mostrar la realidad de la gente tal como es. También es verdad que soy bastante alérgica a los retratos convencionales sobre los grandes artistas…”

En “Bloody Daughter” Stéphanie logra algo que pocas hijas logran generalmente con sus madres: hacerlas sentir lo suficientemente cómodas como para que, sin darse demasiado cuenta, desnuden su alma o al menos parte de ella, aunque siempre con respeto y sin abusos de confianza. La directora conoce muy bien a su madre como para saber cuándo apagar la cámara, o cuándo puede prolongar una toma que imprime el cine más puro: donde una imagen dice mucho más que las palabras.

“Vivir con alguien como mi madre es algo profundamente inspirador”, dice la directora. “Pero por otro lado, cuando me miro a mí misma me pregunto qué hago con mi vida. Es inevitable compararse con ella. Desde pequeña soy consciente de que jamás podré llegar a su altura. Crecer con una carga así no es nada fácil para desarrollar la confianza en uno mismo. Aparte es alguien con una personalidad magnética muy poderosa, de la que es difícil mantenerse a distancia. Separarse de ella requiere una fuerza hercúlea…”

Martha Argerich es ciudadana suiza, pero vive en Bruselas. No tiene fuertes apegos nacionales, ni a Bélgica, ni a Suiza ni a la Argentina. Pertenece a una casta de gente sin raíces claras. Su país es la música y los músicos. Por eso es tan cautivante este documental para personas que, como yo, que solamente la conocemos a través de sus conciertos, donde normalmente presenta una imagen dura y hasta áspera. “Bloody Daughter” nos sumerge en el mundo íntimo de la persona, independiente de la artista prodigiosa. Una mujer que pasó por tres matrimonios e incluso perdió la tenencia de su primera hija por no poderse hacer cargo de ella. Martha Argerich puertas adentros, detrás de escena, despojada de la genialidad.

“Bloody Daughter” evade cualquier toque narcisista. En las entrevistas y en el uso de la cámara no hay explotación, sino curiosidad y respeto, y Stephanie maneja con delicadeza la vida de una diosa que se levanta como cualquier mamá con el pelo enmarañado y responde preguntas en pijama a una hija curiosa por completar su rompecabezas familiar. Un documental emocionante sobre una artista fundamental de la escena de la música clásica mundial. CULTURALMENTE IMPERDIBLE!

Clip: Stephanie Argerich (hija de Martha) en el Festival Cine Roma

CALIDAD DE VIDEO:





  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio:  1.78:1
  • Región:  0 (Todas)

La calidad de transferencia de imagen en la presente edición en blu-ray es muy buena, con gran calidad de detalles. Los colores y las texturas son captados con plenitud (aún en interiores oscuros) haciendo justicia a la muy buena cinematografía de Michael Boomers & Christian Schulz.

CALIDAD DE AUDIO:





  • Codificación de Audio: Dos Canales: PCM 2.0 Estéreo (concierto) & DTS-HD Master Audio 5.1 (documental)
  • Idioma:  Inglés, Francés
  • Subtítulos:   Inglés, Francés, Español, Alemán & Polaco

La decodificación de audio es muy buena y permite escuchar con gran calidad tanto los diálogos como las magníficas interpretaciones tanto en los fragmentos del documental como las completes incluídas en los Extras. Ambos canales de audio son buenos, aunque el canal DTS-HD Master Audio 5.1 brinda, por supuesto, una calidad de sonido superior y mayor sentido de profundidad acústica.

EXTRAS:




Martha Argerich en Varsovia, 2010:

1) Concierto para Piano no 1 en E minor, B 53/Op. 11 de Frédéric Chopin
Martha Argerich (Piano)
Período: Romántico
Año: 1830; Polonia

2) Mazurkas (4) para Piano, B 89/Op. 24: no 2 en C mayor de Frédéric Chopin
Martha Argerich (Piano)
Período: Romántico
Año: 1834-1835; Paris, Francia

3) Phantasiestücke (8) para Piano, Op. 12: no 7, Traumes Wirren de Robert Schumann
Martha Argerich (Piano)
Período: Romántico
Año: 1832; Alemania




CALIFICACION:  MUY BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com




  • Título:  “Bloody Daughter”
  • Género:  Documental
  • Duración: 94 minutos (documental) + 54 minutos (concierto)
  • Estudio: Euroarts
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $29.99
  • Fecha de Lanzamiento: Noviembre 19, 2013