Showing posts with label cello. Show all posts
Showing posts with label cello. Show all posts

Friday, May 26, 2017

"Cartography": Un CD inspirado y divergente con una técnica que construye poesía en su interpretación del cello. Lanzamiento en CD.

Por
Javier Mitchell
Naxos USA lanza al mercado americano en formato CD audio el nuevo álbum de la chelista Mariel Roberts, “Cartography”, su segundo disco solista con estrenos de obras escritas para ella por George Lewis, Eric Wubbels, David Brynjar Franzson y un trabajo en colaboración que escribió con Cenk Ergun. Un álbum discográfico con una técnica de interpretación musical superlativa, pero además, un programa inspirado y divergente sumado a una que técnica que construye poesía en su interpretación del cello.

“Gretchen Am Spinnrade” abre el programa, vacilando entre acordes de piano, repeticiones con increíble virtuosidad y la resonancia extraordinaria del cello. El límite entre acústica y electrónica logrado entre Cenk Ergun y Mariel Roberts, “Aman”, en la pieza de colaboración entre ambos posee ingredientes secos, sonidos de percusión, aireadas texturas de arco y demoledoras paradas dobles. La textura y el timbre suministran el compendio narrativo en este trabajo, el nombre de una palabra (aman) con la que se denomina de diversas maneras a la “seguridad” en árabe y, a su vez, expresa un sentimiento de profunda tristeza y pérdida en idioma turco.

-->
El solo de George Lewis, “Spinner”, está inspirado en las Moiras de la mitología griega, (en griego antiguo Μοῖραι, 'repartidoras'), que eran las personificaciones del destino. Sus equivalentes en la mitología romana eran las Parcas o Fata, las Laimas en la mitología báltica y en la nórdica las Nornas. Vestidas con túnicas blancas, su número terminó fijándose en tres. El trabajo salta con energía entre diferentes personajes musicales inconexos y angulares en un despliegue técnico y expresivo virtuoso. Lewis tiene en cuenta incluso la explicación del papel de los Destinos de Platón, que la responsabilidad final y la administración de nuestras comunidades recae en los propios humanos, un punto de vista que podría encontrar alguna peligrosidad en este momento histórico que estamos viviendo.

“La Cartografía del Tiempo”, del compositor David Brynjar Franzson, nacido en Islandia pero radicado en la ciudad de Nueva York, posee texturas sónicamente expansivas, explorando la dicotomía entre la gestualidad micro y macro y el contexto estructural. Franzson pinta un paisaje fuerte y propone una mirada introspectiva en un tema musical cuya energía inflexible es constante, intensa  y a veces hasta inquietante, reflejando de manera precisa el momento complicado en el que vivimos.
La chelista Mariel Roberts es ampliamente reconocida como un intérprete profundamente dedicada a la música contemporánea. Sus actuaciones recientes han cosechado elogios por su "estilo técnico y exquisita sensibilidad" (American Composers Forum), así como por “su capacidad y visión juvenil acompañada por una madurez sorprendente". (InDigest Magazine). El trabajo de Roberts hace hincapié en la ampliación de las posibilidades técnicas y expresivas del instrumento a través de su estrecha relación con intérpretes y compositores innovadores de su generación. Su pasión por la colaboración y la experimentación le ha llevado a estrenar nuevas obras de artistas tanto emergentes como consagrados.

Roberts ha tocado como solista y como músico de cámara en los cuatro continentes, más notablemente como miembro del Quartet Mivos, así como el Wet Ink Ensemble y el Ensemble Signal. Se presenta regularmente en los principales escenarios de la nueva música, como el Lincoln Center Festival (Nueva York), Wien Modern (Austria), el Festival de Lucerna (Suiza), Festival Cervantino (México), Sound Festival (Dinamarca), Semana de Música Nueva de Shanghai (China) y el  Aldeburgh Music Festival (Reino Unido). Roberts ha tocado como músico de cámara en grabaciones para los sellos discográficos Innova, Albany Records, New World Records, New Amsterdam, Carrier Records, New Focus y Urtext Records.
         
CALIFICACION: MUY BUENO 

Puedes adquirir este CD en naxosdirect.com/search/cartography




  • Título: “Cartography” (2017)
  • Intérprete: Mariel Roberts
  • Género: Clásico
  • Discos: 1 CD
  • Duración: 60 minutos
  • Estudio:  New Focus Recordings
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $16.99
  • Item #: FCR185
  • Barcode: 747565635185

Friday, July 29, 2016

"TranceClassical": Maya Beiser y su cello transitan la música transformando y transitando fronteras, estilos y siglos. CD Review

Por
Javier Mitchell
“Air” (de la Suite para Orquesta No. 3, BWV 1068) de J.S. Bach. Cortometraje dirigido por Maya Beiser
Maya Beiser es una violonchelista estadounidense de origen israelí que vive en la ciudad de Nueva York. Tiene una carrera internacional como intérprete y sus álbumes son conocidos mundialmente. Beiser fue criada en un kibutz en Israel por su madre francesa y su padre argentino y se graduó en la Escuela de Música de la Universidad de Yale. La revista The New Yorker la describió como la "diosa del cello" y el Chronicle de San Francisco la llamó "La reina contemporánea del cello "

Su próximo álbum, “TranceClassical”, es lanzado en todo el mundo hoy 29 de julio de 2016 bajo el sello de Innova Grabaciones y distribuido en USA por Naxos USA. En “TranceClassical”, Maya transita su música para violonchelo transformando y trasciendiendo fronteras, estilos y siglos. “TranceClassical” incluye selecciones de una amplia serie de compositores llevados a un terreno común a través de la visión artística única de Maya: J. S. Bach, Michael Gordon, Imogen Heap, Glenn Kotche, Lou Reed / David Lang, Julia Wolfe, Mohammed Fairouz, David T. Little, y Hildegard von Bingen. Los arreglos musicales pertenecen a la propia Maya Beiser.

Acerca de este proyecto tan personal, Maya dice: "TranceClassical partió de una de foto que tenia en mi mente. En ella estoy yo, de niña, con mi pelo ensortijado, tapada con una manta en sofá de mis padres, escuchando a Bach por primera vez y pendiente de cada misteriosa nota que sale de un LP. TranceClassical es el arco que mi mente dibuja entre todo lo que me gusta: Bach, David Lang, Glenn Kotche y Michael Gordon. Pero no importa cuan rebelde, vanguardista o electronica sea mi música, siempre queda asociada con la creación de este inmenso genio que era Bach. Era por su música? O simplemente era una niña tratando de participar en aquello que mis padres disfrutaban? Probablemente las dos cosas. Los temas que presento en este álbum me dan una sensación de trance, de ensueño y meditación ".
  
“TranceClassical” comienza con impresionante y arreglo para cello del famoso "Air" de Bach combinado con el crepitar de un viejo disco de vinilo, para sumergirse luego en algo parecido a un trance real con el tema de Michael Gordon “All Vows” para solo de violonchelo, acompañado de reverberación de iglesia. Beiser aporta una energía emocional sorprendente en un arreglo para voz y cello de una canción de Imogen Heap, “Hide and Seek” para pasar a continuación a un tratamiento digital con efectos casi fantasmales en “Three Parts Wisdom”, de Glenn Kotche.

Beiser canta de nuevo en un arreglo casi irreconocible y abstracto de David Lang de la canción de Lou Reed “Heroin”, combinando voces espectrales sobre arpegios de cello en una versión extraordinaria. “Emunah”, de  Julia Wolfe, nos sumerge en un trance aún más profundo a través de una especie de lenguaje musical y vocal casi espacial para pasar luego a Hellbound”, de David T. Little, inspirada en la canción de Robert Johnson “Hellbound on my Trail”. El álbum concluye con la version de Baiser de una melodía meditativa de la gran abadesa/monja, filósofa y compositora del medioevo (Santa) Hildegard von Bingen donde combina todas las posibilidades del cello en esta era de la electrónica y la fusión de géneros. 

Maya Beiser desafía categorías. Forja apasionadamente su carrera a través de territorios desconocidos cautivando al público de todo el mundo con su virtuosismo, su repertorio ecléctico y su búsqueda incesante redefiniendo los límites de su instrumento. El Boston Globe dice que "poseyendo el charisma de una estrella de rock y llevando su instrumento al borde de la aventura vanguardista, Maya Beiser es la diva post-moderna del cello."

Maya ha dedicado su carrera a reinventar la ejecución solista del cello cello en el escenario principal de la música clásica. Se ha presentado en los escenarios más prestigiosos del mundo, como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, el Kennedy Center, el Centro de South Bank de Londres, Sydney Opera House y el Festival de Pekín, y ha colaborado con una amplia gama de artistas a través de muchas disciplinas, como Brian Eno, Philip Glass, Shirin Neshat, Steve Reich, David Lang, Tan Dun, Robert Woodruff, Bill Morrison, Evan Ziporyn y Osvaldo Golijov, entre muchos otros. En 2013  fue invitada especial junto a luminarias como Yoko Ono, Marina Abramovic e Isabella Rossellini en ICASTICA, un festival que celebra las mujeres que trabajan en los campos artísticos en Arezzo , Italia. “TranceClassical” es un álbum distinto, creativo. Es un placer escucharlo y entrar a este “trance” musical a través de una artista virtuosa de la talla de Maya Beiser. CULTURALMENTE RECOMENDABLE!


CALIFICACION: MUY BUENO 






  • Título: “TranceClassical” (2016)
  • Intérprete: Maya Beiser
  • Género:  Música Clásica
  • Discos: 1 CD
  • Estudio:  Innova
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $14.99
  • Fecha de Lanzamiento: Julio 29, 2016

Friday, June 10, 2016

"Carmine Miranda: Schumann & Dvorák, Concierto para Cello & Orquesta". CD Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en CD del nuevo álbum del cellista venezolano-americano Carmine Miranda: “Schumann & Dvorák Concerti For Cello & Orchestra” (Conciertos de Schumann y Dvorák para cello y orquesta), grabados para el sello Navona Records.

Estas interpretaciones fueron basadas en investigaciones históricas, las cuales proporcionaron las bases interpretativas para estas dos obras fundamentales del repertorio para violonchelo y orquesta. En el caso del Concierto en la menor, Op. 129, de Robert Schumann, Miranda realizó una investigación intensa y escribió un artículo en el cual descubrió un código basado en el nombre de su esposa Clara Schumann, que recientemente fue publicado en la revista musical especializada The Musical Times (vol. 157, n. 1934, primavera de 2016), en Inglaterra. Este descubrimiento dio luz y proporcionó un mejor entendimiento sobre las selecciones musicales que Schumann utilizó en su Concierto. Por ejemplo, el compositor basó la pieza completa y el contenido armónico y melódico en el nombre de su esposa, el suyo propio (Robert) y los nombres de dos de sus personalidades (némesis) con los que se identificaba: Eusebius y Florestan.

Sostiene Miranda que en el Concierto en si menor Op. 104 de Dvorák, el compositor tuvo influencias de muchas nacionalidades. Desde muy pequeño, Dvorák tuvo una fascinación muy grande por la música folclórica de diferentes países, incluyendo Italia, España, Francia, la República Checa y la música indígena de los Estados Unidos. Durante su estancia en Nueva York como director del Conservatorio Nacional de Música, Dvorák extrañó mucho su país, el cual inspiró el Concierto para cello. Esta colosal obra tiene influencias de múltiples nacionalidades y cambia de estilo constantemente. Todos estos detalles acerca de la vida del compositor le proporcionaron las herramientas para interpretar la pieza.
Clip. Detrás de escena I
El cellista ha publicado también recientemente un ensayo titulado “Decoding the Schumann Cello Concerto”, (“Descodificando el Concierto para cello de Schumann”) en el que descifra un lenguaje oculto e intencionado por parte del compositor, en el que crea una conversación a cuatro voces entre él, su esposa Clara y sus personalidades anímicas, conocidas como Eusebius y Florestan.

Más de cinco ingenieros de sonido formaron parte de este proyecto para proporcionar al público una grabación de alta definición y un sonido más cercano al habitual de un concierto en vivo. El violonchelo empleado es un instrumento moderno, construido en Nueva York por el excelente luthier Jules Azzi, que tiene su sede en Cincinnati (Ohio). Carmine Miranda comenzó sus estudios musicales a los siete años y estudió en la Academia Latinoamericana de Violoncello y el Conservatorio Simón Bolivar (donde se gestó “El Sistema”). En USA estudió en la Universidad de Miami, FL. y en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinati. En el 2014 fue alabado por la crítica especializada por su álbum “Piatti: 12 Caprices For Solo Cello”.
Clip. Detrás de escena II

“Carmine Miranda: Schumann & Dvorák Concerti For Cello & Orchestra” es un álbum exquisito, con interpretaciones electrizantes tanto por parte de Miranda como de la Moravian Philharmonic Orchestra conducida por el maestro Petr Vronsky. El álbum fue grabado en el transcurso de dos días en la República Checa y es un trabajo que no puede pasar desapercibido. No es simplemente una gran interpretación de estas obras sino además una increíble investigación musical para llegar a lo más profundo de la labor compositiva de estos dos grandes músicos. Es un “must” para todo aficionado a la música clásica y más aún para los amantes del cello y de las composiciones de Schumann y Dvorák. CULTURALMENTE RECOMENDABLE!


CALIFICACION: EXCELENTE 



Puedes adquirir este CD en




  • Título: “Schumann & Dvorák Concerti For Cello & Orchestra” (2016)
  • Intérprete: Carmine Miranda, Petr Vronsky, Moravian Philharmonic Orchestra
  • Género:  Concierto Clásico
  • Duración:  155 minutos
  • Discos: 1 CD
  • Estudio:  Navona Records
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $14.99
  • Fecha de Lanzamiento: Junio 10, 2016