Showing posts with label argentino. Show all posts
Showing posts with label argentino. Show all posts

Friday, October 13, 2017

"Chopin: Nocturnes": El nuevo álbum del extraordinario pianista Nelson Goerner. Lanzamiento en CD.

Por
Javier Mitchell
Chopin // Nocturnes, Op.9: I. Larghetto in B fLat minor.Nelson Goerner
Naxos USA lanzó al mercado americano la edición doble CD de audio de “Chopin: Nocturnes”, compuestos por el compositor polaco Fryderyk Chopin e interpretados por el consagrado pianista Nelson Goemer. Chopin escribió a lo largo de su corta vida veintiún nocturnos para piano. Entre ellos se encuentran algunas de sus piezas más conocidas. No se publicaron todos reunidos en un mismo conjunto de piezas, sino que pertenecen a varios números distintos de opus y algunos incluso fueron editados póstumamente.

Nelson Goerner (1969, San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, Argentina) es un pianista argentino de repertorio clásico. Alumno de Jorge Garrubba, Juan Carlos Arabían y Carmen Scalcione (discípulos del legendario Vicente Scaramuzza), ofreció su primer recital a los 11 años. Debutó en el Teatro Colón cuando ganó el concurso Franz Liszt. Ganó el Premio de Ginebra en 1990, donde trabajó con Maria Tipo, lo cual le posibilitó numerosos debuts europeos como Schleswig-Holstein, Verbier, París, Múnich, Frankfurt, Stuttgart, Lucerna, Londres y Milán. Recibió el Premio Konex Diploma al Mérito en 1999 y el de Platino en 2009. En 2015 participó como miembro del jurado en la XVII edición del Concurso Internacional de Piano Federico Chopin. Está casado con la pianista georgiana Rusudan Alavidze y reside en Suiza.
Nelson Goerner se ha ya consagrado como uno de los mas destacados pianistas de su generación. Sus recitales y presentaciones como solista junto a las mas prestigiosas orquestas despiertan vivo entusiasmo de parte de la critica especializada: “uno de los mas grandes pianistas vivientes” lo definió el “Daily Telegraph”; “un aristócrata del teclado...comparable a Rubinstein y a Lipatti” (BBC Music Magazine). Fue galardonado también por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, que lo distinguió como mejor solista argentino en cuatro ocasiones.

Como mencionamos anteriormente, Nelson Goerner debutó en el año 1986 en el Teatro Colón, junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, interpretando el Concierto No. 1 de Liszt. Se trasladó luego a Europa, en virtud de una beca conjunta del Consejo de Arte y Ciencia de la Fundación CIMAE y del Mozarteum Argentino; y en 1990, tras sus estudios con Maria Tipo en el Conservatorio de Ginebra, obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ejecución Musical de aquella ciudad. Desde entonces, Nelson Goerner ha ofrecido recitales por toda Europa, en salas como el Concertgebouw de Amsterdam, el Teatro Colón de Buenos Aires, Wigmore Hall y South Bank Centre de Londres, Salle Gaveau de Paris; asimismo, ha sido invitado por prestigiosos festivales como Verbier, Salzburgo, Edimburgo, La Roque d'Anthéron, Piano aux Jacobins de Toulouse, Schleswig Holstein, y BBC Proms.

Nelson Goerner actúa también con frecuencia junto a importantes orquestas, entre las cuales cabe citar la Filarmónica de Londres, Filarmónica de la BBC, las Orquestas Nacionales de Escocia y de Gales, Hallé de Manchester, MDR de Leipzig, Orquesta de la Suisse Romande,Orquesta del Siglo XVIII, Sinfonía Varsovia, Filarmónica de la Radio Holandesa y las Sinfónicas de Viena, Singapur y de la NHK de Tokio. Ha sido dirigido por maestros como Emmanuel Krivine, Armin Jordan, Mark Elder,Neeme Järvi, Vassily Sinaisky, Fabio Luisi, Frans Bruggen, Jakov Kreizberg y Rafael Frühbeck de Burgos, entre otros. En música de cámara, ha colaborado con el Cuarteto Takacs, Janine Jansen, Valeriy Sokolov, Steven Isserlis, Gary Hoffman, Gautier y Renaud Capuçon ; asimismo, interpreta con frecuencia el repertorio para dos pianos y para cuatro manos con su esposa, Rusudan Alavidze, y con Martha Argerich.
Entre sus compromisos para la presente temporada pueden destacarse un ciclo de cuatro recitales en el Wigmore Hall de Londres, recitales en Paris, Lyon, Toulouse, Ginebra, Bergamo, Buenos Aires y Shanghái ,como así también presentaciones con las orquestas Hallé de Manchester, NHK de Tokio, Filarmónica de los Países Bajos, Orquesta de Cámara Escocesa, por citar algunos ejemplos. La discografía de Nelson Goerner incluye obras de Chopin (EMI, CD Accord); Rachmaninoff, Liszt, Schumann (Cascavelle), “Indianische Fantasie” de Busoni y Concierto para piano y vientos de E.Gregson (Chandos), “Nelson Goerner en concierto” (IRCO) y un concierto para piano y orquesta de Jon Lord (EMI). En 2009, Idéale Audience publicó un DVD con obras de Beethoven y Chopin, interpretadas en vivo en el Festival de Verbier. Sus álbumes publicados por el Instituto F. Chopin de Varsovia, con obras de este compositor registradas en instrumentos antiguos; su recital grabado en vivo para el sello “Wigmore Hall Live” y su reciente álbum con obras de Debussy para Zig Zag Territoires han sido galardonados con el prestigioso premio Diapason d'or.

Este gran pianista, que gracias a su perfección técnica y magnética personalidad musical que ha conquistado a la prensa y al público internacional, nos ofrece en esta oportunidad una magnífica interpretación de los Nocturnos de Chopin. Estas veintiuna piezas, que acompañaron a Chopin durante buena parte de su vida, son homenajes al bel canto italiano que expresan ensueños pero también la complejidad de los sentimientos y una profundidad que trasciende su aparente sencillez. El sentimiento interpretativo de Nelson Goerner hace maravillas con estas composiciones, que grabó en el entorno ideal de la Salle de Musique de La Chaux de Fonds (Suiza). Goerner ha sido calificado como “uno de los más grandes pianistas de la actualidad” por el Daily Telegraph y aclamado como “un aristócrata del teclado (…) comparable a Rubinstein y a Lipatti” por la BBC Music Magazine. En “Chopin: Nocturnes” la majestuosidad casi milimalista de la partitura es realzada por la interpretación al piano superlativa de Goerner, quizás, uno de los intérpretes más importantes de nuestro tiempo. “Chopin: Nocturnes” es un álbum doble imprescindible.


CALIFICACION: EXCELENTE 

Puedes adquirir este CD en:




  • Título: “Chopin: Nocturnes” (2017)
  • Intérprete: Nelson Goerner
  • Compositor: Fryderyk Chopin
  • Género: Música clásica
  • No. de Discos: 2 CD
  • Sello: Alpha
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $18.99
  • Item #: Alpha359
  • Barcode: 3760014193590
  • Fecha de Lanzamiento: Octubre 06, 2017

Thursday, March 14, 2013

"Días de Pesca En Patagonia": El último film de Carlos Sorín.


Por
Javier Mitchell
Culturalmente Incorrecto TV Clip

Marco es un viajante de comercio de 52 años, ex alcohólico, que decide intentar cambiar el rumbo de su vida después de una interacción para desintoxicarse. Como parte del tratamiento, le sugieren que elija un hobby, y él se decide por la pesca. Con ese objetivo viaja a Puerto Deseado en la temporada de pesca del tiburón. Pero también va en busca de Ana, su hija, de quien no supo nada durante años, sólo que vivía allí. De esa búsqueda, y de esos encuentros y desencuentros trata “DÍAS DE PESCA EN PATAGONIA”, el último film de Carlos Sorín, que se tiene su premiere mundial en España el 15 de marzo del 2013.

Carlos Sorín nació en Buenos Aires en 1944. Estudió cine en la Universidad de La Plata y comenzó como asistente de Alberto Fisherman en publicidad.
Carlos Sorín

Después de trabajar en Colombia y en Ecuador entre 1973 y 1976 como director publicitario, se asocia con Estudio Latino productora de publicidad que luego da origen a Carlos Sorín Cine S.A., donde desarrolla una prolífica carrera en la industria cinematográfica. Es uno de los directores argentinos que tiene mayor reconocimiento en el exterior. Por su trabajo recibió más de 20 premios nacionales e internacionales.

Cuando Sorín, autor de la premiada "Historias Mínimas" (2002), hace cine, necesita que el espectador sienta "que hay algo en el fondo que va haciendo ruido, corrientes ocultas, aunque la ficción tenga una cierta liviandad: la de un viaje al sur para pescar tiburones y tratar de ser feliz. Y después, dejarlas emerger y que el espectador lo sospeche. Me gusta ese tratamiento no enfático". El guión de “Días de Pesca” (que en el título español le han añadido "en la Patagonia") lo escribió en tres semanas y el rodaje se llevó a cabo en siete.
Alejandro Awada 

El film fue muy bien recibido en la última edición del Festival de San Sebastián. El autor participó en la Sección Oficial del festival, tras haberlo hecho con “Eterna Sonrisa de New Jersey” (Premio a la Mejor Interpretación Femenina en 1989), “Historias Mínimas” (Premio Especial del Jurado 2002), “El Perro” (Premio Fipresci 2004) y “El Camino de San Diego” (Premio Especial del Jurado 2006).

El director de “La Película del Rey”, ganadora del León de Plata en Venecia en 1986, afirmó: “Me siento muy conforme porque hice la película que quería hacer. En general, cuando termino una película siento todo lo que dejé en el camino y todo lo que podría haber hecho y no hice, pero en este caso todas las expectativas fueron cumplidas”.
Alejandro Awada y Victoria Almeida

“Igual, trato de olvidarla pronto y meterme en otro proyecto que me permita sobrevivir como persona. A mis películas no vuelvo a verlas más porque en general veo más los defectos que los aciertos. Por eso siempre quiero sacármelas de encima, como me pasó en todas mis anteriores filmes”, reveló el cineasta.

Después de filmar sus últimas tres películas (“El Camino de San Diego”, “La Ventana” y “El Gato Desaparece”) en otras geografías, Sorín regresó al paisaje desértico y desolado de la Patagonia “en primer lugar porque me gustan los escenarios despojados y gigantescos, que parecen hechos para películas épicas, pero que a mí me permiten generar un contraste interesante con las historias íntimas que quiero contar”.
Alejandro Awada 

“Pero además hay algo que me resulta muy útil, porque cuando te vas a la Patagonia estás bastante aislado, sin televisión ni Internet, y la película pasa a ser el único eje para mí y para el equipo, tenemos muchísima más concentración y el rodaje se convierte en una especie de retiro espiritual”, añadió.

Si bien eligió narrar con mínimos recursos un pequeño momento íntimo, casi minimalista, Sorín especificó que, “como cualquier historia, su envergadura depende del lugar desde donde la contás. Esta historia viene de la época de `Historias mínimas´, pero para el personaje no es mínima sino absolutamente decisiva para su vida”.

“Esto tiene que ver también con una limitación presupuestaria, porque siempre trato de hacer películas que sean posibles para mí. Prefiero los procesos íntimos e indagar en el interior de los personajes que en sus acciones externas”, señaló, y dijo que “aquí es el espectador quien debe completar la película y todo lo que le va sucediendo al protagonista”.
Alejandro Awada 

Las actuaciones son acotadas y fuertemente realistas. A excepción de los dos protagonistas, los actores Alejandro Awada y Victoria Almeida, al igual que en  sus anteriores películas, el director volvió a trabajar con gente común sin formación actoral, a la hora de filmar a esos personajes Sorín no les da textos, sino que los deja hablar con sus propias palabras, con su propia voz.

“Ofrecen una cosa espontánea, fresca e improvisada, más cerca de lo documental que de la ficción. El actor debe ponerse a ese nivel para que se note que no es actuado. Eso me da cierta liviandad para no entrar en lo dramático de manera tan directa”, comentó Sorín.

“DÍAS DE PESCA EN PATAGONIA” está distribuida en España por Wandavisión.







Sunday, May 20, 2012

Cannes 2012: Gonzalo Tobal. El Argentino Que Regresa a Cannes por Tercera Vez.

Por
Javier Mitchell
  
Gonzalo Tobal, director argentino nacido en Buenos Aires en 1981,   presenta su último filmVillegasen las Proyecciones Especiales del 65 Cannes Film Festival. Un road trip en el que dos primos viajan a la pequeña ciudad argentina de Villegas para un homenaje a su abuelo. Se trata del primer largometraje para el argentino que ya había venido a Cannes por “Cynthia Todavía Tiene las Llaves” en 2010 y “Ahora Todos Parecen Contentos” en 2007, ganadora del premio de la Cinéfondation.

C.I.: ¿Cómo reaccionó cuando supo que estaba seleccionado en Cannes?
G.T.: "Muy contento, emocionado pero ansioso. Estar seleccionado en Cannes es algo maravilloso, es una suerte poder presentar mi trabajo ante tantas personas. También representa una gran ayuda para la película, para los actores y también para mi carrera. No es la primera vez que vengo y cada vez me motiva para seguir haciendo películas".



C.I.: ¿Cuáles son los orígenes de su película?
G.T.: "Llegué por casualidad a la pequeña ciudad de Villegas en Argentina. Entonces, me dije que era el lugar perfecto para una película. Y luego me fui de viaje, y cuando mi abuelo falleció yo estaba en Francia y no pude regresar a Argentina. Sentía el deseo de hablar de la imposibilidad de regresar a casa cuando realmente lo necesitas. Además, mis personajes tienen más o menos mi edad. Aunque son muy diferentes, las diferentes facetas de su personalidad se parecen a la mía".


C.I.: ¿Cuáles son sus métodos de rodaje?
G.T.: "Hice lo posible por dejar toda la libertad a los actores y los camarógrafos. Todos nos adaptábamos para obtener el mejor resultado posible. Nos sucedió algo divertido una vez; siempre tomábamos la misma carretera y una vez dejamos la cámara encendida sin que los actores lo supieran. ¡Grabamos unas conversaciones improbables!"
“Villegas”  de Gonzalo Tobal se proyecta el domingo 20 de mayo de 2012 a las 17h30 en la Salle du Soixantième.

Ficha Técnica: Cámara (color, DV), Lucas Gaynor; editor, Delfina Castagnino; música, Nacho Rodriguez Baiguera; diseño de producción, Julieta Dolinsky; diseño de vestuario, Sandra Fink; sonido , Francisco Pedemonte; diseño de sonido, Pedemonte; productor asociado, Jose Tobal, Matias Galera; Duración: 99 MIN.





Friday, June 24, 2011

Aballay, un western gauchesco.

Aballay Trailer from agvisual on Vimeo.
  Se acaba de estrenar en Argentina (06/23/2011) “Aballay”, un estilizado western gauchesco, dirigido por Fernando Espiner. La historia gira en torno al personaje que da nombre al film, un gaucho mal llevado, resentido, ladrón, asesino. Luego de matar salvajemente a un hombre, la mirada aterrorizada del hijo de su víctima le dio conciencia de su salvajismo, de su falta de humanidad. Y ese golpe llenó a Aballay de confusión, de horror por sí mismo.



 En ese estado, Aballay oyó hablar de los “estilitas”: gente que, para alejarse de la tierra en que ha pecado y acercarse a Dios, decidía hacer una particular penitencia: subirse a una columna, y no volver a bajarse de ahí por el resto de su vida. En el campo argentino del 1900 no había columnas. Entonces Aballay decidió no volver a bajar de su caballo. Pasan los años. Aballay cumple su promesa. No toca el suelo. No vuelve a asesinar, ni a robar. Hace rigurosa su penitencia. La gente empieza a hablar de “El Pobre”, de “El hombre-caballo”, y su imagen empieza a tomar ribetes legendarios. Se convierte, ante la mirada de la gente, en una especie de santo. Pero la mirada de ese niño no lo abandona, y él sabe que en cualquier momento lo va a buscar. Y lo va a encontrar.



Aballay es también un nuevo abordaje a la “gauchesca”, redescubriendo al gaucho como personaje, con la liturgia de sus armas, su relación con la ley y su íntima vinculación con el caballo, protagonista fundamental de la colonización. Aballay retoma un género con una tradición que, entre otros títulos, abarca "Nobleza Gaucha" (1915), primer éxito del cine Argentino; "Pampa bárbara" (1945), de Lucas Demare y Hugo Fregonese; y "Juan Moreira" (1973), de Leonardo Favio. La estética del western es en este caso muy acertada, ya que hay coincidencias geográficas y sociales entre la vida rural del lejano oeste norteamericano y la pampa sudamericana: grandes extensiones no conquistadas, hombres que viven a caballo y una ley ausente, que deja lugar al culto de las armas y la pelea; el relato agrega los componentes de la venganza y el duelo, que es una problemática propia del género humano, abordando así una temática de alcance global.

 
Las Locaciones:

Cuenta Fernando Spiner, el director: “Cuando conocimos Amaicha del Valle en la Provincia de Tucumán, hubo varias cosas que nos sedujeron de ese lugar. El hecho de que lloviera muy poco durante el año era un elemento importante para un film como el nuestro, donde abundan los exteriores. Los lugares que encontramos nos gustaban y se adecuaban a lo que buscábamos. La localidad de Amaicha contaba con la infraestructura necesaria para alojar a los setenta integrantes de nuestro equipo. En esa ocasión supimos que las tierras pertenecían a la Comunidad de los Indios Amaicha, poseedores de una cédula real de 1716 que se las adjudica.”

“Tuvimos el tino de pedirles su permiso para filmar allí, y ahí se nos abrió un nuevo universo. El primer encuentro fue entre el Cacique Eduardo Nieva y su Consejo de Ancianos, y el director de fotografía, la directora de arte, el director asistente, el productor ejecutivo y el director de la película. Muchas fueron las coincidencias, y el entusiasmo que provocó este encuentro hizo que nos llevaran a conocer lugares secretos de increible belleza, pero de muy difícil acceso. Hicimos un acuerdo para arreglar los caminos de acceso a esos lugares de manera que a ellos les permitiera explotarlos turísticamente en su pequeña escala, y a nosotros nos permitiera acceder con todos nuestros equipos.”
“En ese lugar construimos una pulpería que luego de la filmación se transformó en un centro cultural de la Comunidad Amaicha, llamado Aballay. Alquilamos sus caballos, aperos, y ranchos de adobe para el rodaje de la película, y muchos de ellos actuaron en la película como habitantes de “La Malaria”, “peregrinos de la procesión” y también como actores en la “banda de Aballay”. El indio de la película llamado Pastrana es el heredero del mítico Juan Pastrana que en 1872 viajó a caballo hasta Buenos Aires a pedir al poder ejecutivo nacional que interviniera para que los indígenas de Amaicha no fueran desalojados.”

“Al iniciar el film, la gente de la comunidad hizo una fiesta de la Pacha mama para bendecir la película. De ambos lados cumplimos con los acuerdos pactados, y disfrutamos de una vivencia cultural que nos enriquecía mutuamente. Al terminar la película sabíamos que esa experiencia sería inolvidable para todos. Las palabras del Cacique en su saludo de despedida fueron muy conmovedoras para nosotros. Nos dijo muy emocionado: “Después de esta experiencia, volvemos a creer en la palabra.”  El 27 de octubre de 2010, inaugurando el Festival de Cine de Tucumán, “Aballay” fue proyectado en la Plaza de Amaicha ante los habitantes del pueblo y los miembros de la Comunidad que participaron de la filmación, muchos de los cuales nunca vieron una película.”


Aballay (El cuento)
El cuento Aballay fue escrito en la época en que Antonio di Benedetto (1922-1986) (periodista y escritor nacido en Mendoza, Argentina) estaba preso por la dictadura militar, y luego publicado en el libro Absurdos, en 1978. Adelma Petroni, una escultora amiga del escritor, cuenta que, como no lo dejaban escribir, ideó un sistema para eludir la vigilancia. Le escribía cartas a ella, en las que ponía: “Anoche tuve un sueño muy lindo”, y a continuación redactaba un cuento en letra microscópica. De ahí salieron los cuentos de Absurdos, y gracias al adelanto que le diera el editor, una vez que salió de la cárcel pudo viajar por Europa, y luego instalarse en España.
En la crítica que hace el diario El País de España, en ocasión de la edición en el 2007 de una antología de Di Benedetto, el crítico E. Dobry anota: “Aballay -35 páginas que se leen con sorpresa indeclinable- (...) es la suma del Simeón de Buñuel y del Quijote, es el heredero de Martín Fierro, cruzado con el Sísifo de Camus”.
Julio Cortazar opinó sobre este cuento: “En ‘Aballay’, esta presencia desde el pasado se da como un juego óptico alucinante: el personaje se sitúa en el tiempo mental y místico de los estilitas, y el autor en el tiempo del personaje, la pampa argentina del siglo diecinueve. Un pasado próximo se hunde así en otro pasado remoto; de ese juego de ecos temporales nace, creo, la intensa reverberación de “Aballay”, su caracol ahondando en el oído del lector, una interminable teoría de retrocesos; y la gran maravilla es que se retrocede hacia delante, hacia cada uno de nosotros mismos con nuestras culpas y con nuestras muertes, con la esperanza de un rescate que hace del gaucho Aballay uno de tantos argentinos de hoy, de ahora”.
Por último, tras leer Aballay, Jorge Luis Borges le envió una carta a Di Benedetto, en la que decía: "Querido amigo: María Kodama me leyó su cuento en Madrid. Usted no se ha limitado a evitar victoriosamente los riesgos arqueológicos de una ficción que ocurre en otro tiempo. Usted ha escrito páginas esenciales que me han emocionado y que siguen emocionándome. Espero reanudar, aquí o en Europa, nuestro diálogo.”
Nuevo update Octubre 03, 2011: "Argentina presenta "Aballay" para los Oscars 2012":

http://www.culturalmenteincorrecto.com/p/noticias.html

Para más información, videos y fotos de la película visita su sitio oficial: