Showing posts with label estreno. Show all posts
Showing posts with label estreno. Show all posts

Saturday, June 30, 2018

"La Familia No", de Gon Ramos. Estreno teatral en Madrid.

Por
Javier Mitchell

El público de Madrid podrá disfrutar de la nueva creación de Gon Ramos gracias al estreno de “La familia No” en la Sala Jardiel Poncela del teatro Fernán Gómez Centro. Cultural de la Villa. La obra, escrita y dirigida por el joven dramaturgo madrileño y presentada por Kendosan Producciones, se podrá ver hasta el 8 de julio. Gon Ramos es uno de los dramaturgos y directores más interesantes e innovadores de la escena madrileña, tras el éxito de público y crítica de su ópera prima, “Yogur-Piano”, recientemente programada en el CDN, y Un cuerpo en algún lugar.

“La familia No” pudo verse tan solo tres días en el marco de la V Muestra de Creación Contemporánea Surge Madrid en la Sala Cuarta Pared con una gran acogida. El reparto está formado por: Jacinto Bobo, Fabia Castro, Emilio Gómez y Eva Llorach.

Sinopsis:
Cuatro hermanos, menores de diez años, se han quedado solos en el coche en el que viajaban con sus padres. Estos últimos han bajado a comprar provisiones a la gasolinera. El destino es la playa, van de vacaciones. El público asiste a este tiempo suspendido de soledad de los cuatro hermanos. Sus edades se transforman, el coche muta, las relaciones se ponen en entredicho y la frontera entre la ficción y la realidad va a llevar a un reconocimiento personal de todos. Vamos a vivir un planteamiento sobre la infancia, sobre la concepción temporal, sobre los roles familiares, sobre la deconstrucción de la personalidad y sobre el camino que es estar vivo...
En palabras de su autor y director, “La familia No” propone investigar las relaciones familiares desde un desajuste en el tiempo vivido de los cuerpos frente a nosotros, para cuestionar las etapas de infancia y madurez de una manera radical. Los roles se invierten y los actores de más edad pasan a ser los hermanos pequeños de los  actores más jóvenes. Así, esta ilusión que se nos presenta estará pulsando en nuestro subconsciente, ya que continuamente la realidad se verá subvertida. Todos ellos son niños, y justamente no hay diferencia mayor de edad que la que se da por debajo de los diez años, ya que tener un año más o menos supone ver al otro como un gigante o como un recién nacido del que cuidar o mostrar poder. Una reflexión generacional que trata de desmadejar toda aquella información preconcebida acerca del “crecer” y mira directamente hacia “Quiénes somos, con cualquier edad” y hacia “Soy quién soy por la mirada del otro”.

Esta familia de padres ausentes trata de recomponerse continuamente, buscando ese hueco inevitable que queda entre ellos. Partiendo justamente de trabajos de Derrida acerca de su famosa “deconstrucción” y de reflexiones acerca de la generación y deformación del lenguaje vertidas por Noam Chomsky en el documental “Is the man who is tall happy?” de Michel Gondry, investigaremos de dónde parte la generación del lenguaje, para qué hablamos, cómo empezamos a construir sentido y en qué orden, por qué no simplemente pegarse para ordenar, por qué no simplemente huir, por qué nos quedamos junto a la gente querida, junto a la gente que nos conoce, o que nos ha visto nacer, por qué el lenguaje surge como una sutura, como una cicatriz en esas relaciones que no tienen solución por otro medio, o que justamente se ha tratado tantas veces de resolver sin palabras y se ha fracasado en el intento, viniendo la palabra a tomar ese lugar de posibilidad. También aparecerá la “circuncisión del filósofo francés, todo aquello que nos es marcado a fuego de manera social, familiar, religiosa, etc. en nuestra infancia y de lo cual es inevitable huir. ¿Es inevitable?

Kendosan Producciones está formada por Inma Cuevas y Jesús Sala con el objetivo de aportar su visión a las artes escénicas. Tras el éxito de “Constelaciones” y “Comedia Multimedia” han seguido en la búsqueda de nuevos proyectos con un objetivo claro de apostar por el talento. Ahora, con “La familia No”, entran en un teatro muy personal de la mano de Gon Ramos, uno de los directores y dramaturgos con más proyección del panorama nacional.

GON RAMOS – Dirección y dramaturgia


Gon Ramos nace en Madrid y allí estudia interpretación en el Laboratorio teatral William Layton. Viaja a Buenos Aires donde continúa su formación con Claudio Tolcachir en la escuela Timbre 4, tomando cursos a su vez con con Florencia Suárez, Sergio Boris, Jeremy James (Théâtre du Soleil), Yoska Lázaro, entre otros. Estudia dirección escénica con Guillermo Arengo y Blas Arrese Igor, y dramaturgia con Mauricio Kartun y Ariel Barchilón. A su vuelta a Madrid continúa su entrenamiento actoral con Pablo Messiez y sus estudios en dramaturgia con Paco Bezerra, Alberto Conejero y María Velasco.

Como director y dramaturgo destaca su último trabajo, Un cuerpo en algún lugar, estrenado en el Teatro Kamikaze en 2017 y nuevamente programado durante el mes de febrero de 2018. Su obra Yogur | Piano se pudo ver en el CDN durante el mes de marzo en plena gira tras su estreno en la sala labruc. También ha sido codirector y escritor de Petite Mort estrenado en Nave73. Otro proyecto de creación propia es Repita conmigo: Intimidad.

Como actor ha trabajado en El tiempo de soltar palomas donde fue co-autor, El problema de la vida de Fernando Rodil, Bodas de Sangre de Federico García Lorca, O no reparaciones de Florencia Suárez Bignoli, Llueve en Barcelona de Pau Miró, Ángeles en América de Tony Kushner, entre otras. También ha sido asistente de dirección de obras como Vago y RES de Yoska Lázaro y La razón Blindada de Arístides Vargas y Un hueco de Juan Pablo Gómez.

Monday, October 2, 2017

"It's A Wonderful Life". Opera. Lanzamiento en Audio SACD

Por
Javier Mitchell

Trailer
Sólo hay unas pocas óperas que se basan en películas, menos de una docena aproximadamente. Van desde la película de ciencia ficción-terror de David Cronenberg “The Fly”, del compositor Howard Shore y el libretista David Henry Hwang hasta una nueva ópera basada en la película de Hitchcock, “Notorious”, de Hans Gefors. También está “Silent Night”, del compositor Kevin Puts y el libretista Mark Campbell, de la espectacular película “Joyeux Noël” y merecedora de su Premio Pulitzer 2012. La siempre popular película de Frank Capra, “It's a Wonderful Life”, tuvo su tratamiento operístico en Houston, con motivo de su 70 aniversario. El compositor Jake Heggie y el libretista Gene Scheer, probablemente el mejor equipo de ópera de nuestra generación, hicieron los honores.
Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en formato SACD (audio de alta definición) “It’s A Wonderful Life”, ópera de dos actos. El maestro Patrick Summers dirige a la Houston Grand Opera y su coro y el elenco está conformado por los cantantes William Burden, Talise Trevigne, Andrea Carroll, Rod Gilfry, Joshua Hopkings y Anthony Dean Griffey. Esta grabación constituye el estreno mundial de esta ópera en formato de audio. Esta historia atemporal cuenta sobre un banquero con problemas y su ángel guardián que le muestra el impacto duradero que nuestras vidas pueden tener sobre los que nos rodean. La película de 1946 de Frank Capra “It’s a Wonderful Life” se ha convertido en sinónimo del espíritu de la época navideña en los Estados Unidos. La ópera toma el mismo argumento de la película, en la que se asigna un ángel para ayudar a un ser humano, George Bailey, que está tan abatido que planea quitarse la vida en la víspera de la Navidad. Pero, a diferencia de la película, la acción en la ópera se desarrolla desde la perspectiva del ángel Clara, quien finalmente ganaría sus alas si logra ayudar a George. Con un cuarteto de ángeles ayudantes de Clara que vuelan, cuatro grandes piezas de baile, un turbo sombrero de plumas que detiene el tiempo y un canto al final de la ópera en el que todo el mundo puede participar, “It’s a Wonderful Life”  es una ópera perfecta para los niños y toda la familia.
Heggie y Scheer han creado varias óperas juntos, incluyendo la de la voluminosa novela de Herman Melville, “Moby-Dick” (http://www.culturalmenteincorrecto.com/2013/12/moby-dick-blu-ray-review.html). Hay una gran diferencia, por supuesto, en adaptar dos formas de arte diferentes, el libro y el cine, a la etapa operística. Con una novela, la imaginación del lector proporciona tanto el paisaje como la apariencia de los personajes. La película suministra todo esto y mucho más cuando se trata de uno muy conocido, las imágenes están completamente ajustadas antes de que suba el telón. Scheer se aparta inmediatamente de la película y disipa cualquier noción preconcebida acerca de si se trata de una simple duplicación musical del film. En primer lugar, el ángel guardián de George Bailey (interpretado por tenor William Burden) no es Clarence, sino más bien una mujer llamada Clara, interpretada por la soprano Talise Trevigne. Ella es todavía un ángel de segunda clase y su misión es rescatar a George de la desesperación. Este es su examen de graduación por el que se le  otorgarán sus alas.

La soprano Andrea Carroll es tan perfecta como la amante esposa como Donna Reed estaba en la película. Vocalmente, combina una técnica fuerte con una hermosa voz. La voz de soprano más ligera y pura de Talise Trevigne es bastante diferente a la de Carroll ofreciendo un buen contraste. El malvado es el barítono Rod Gilfry como Mr. Potter, el hombre más rico de la ciudad. Su interpretación es más sutil que el Snippy Whiplash que Lionel Barrymore crea en la película, pero Gilfry es igual de peligroso. Haría cualquier cosa para adquirir el único artículo que ya no controla en Bedford Falls: el amado edificio y el préstamo de Bailey. Canta con la pasión de un depredador amistoso. Gilfry es irreconocible otra vez cuando retrata al patrón adolescente de George, el farmacéutico Sr. Gower. George salva su reputación y de un delito grave, al notar que Gower accidentalmente llena algunas cápsulas de veneno en lugar de la droga prescripta.

El barítono Joshua Hopkins interpreta a Harry, el hermano feliz de George. Lo interpreta de niño a graduado de la universidad y luego a un héroe de la guerra. El tenor Anthony Dean Griffey interpreta al tío Billy de George, un tío bondadoso pero un empleado de banco desastroso. Es su descuido, la pérdida de $ 8.000 en efectivo, que conduce al desastre lo que conduceal desesperado George a la orilla del puente.
Debido a que temporalmente la ópera está situada en los años ‘20, Heggie incorpora el jazz y la “locura” de la danza de la época. Pero, en lugar de usar un charleston, como en la película, Heggie inventa un enérgico tema bailable, bautizadado por Scheer como el “Mekee-Mekee”. El maestro Patrick Summers dirige con habilidad a la Houston Grand Opera y su coro, que ofrecen una interpretación perfecta de la partitura.

“It’s A Wonderful Life” es una buena ópera contemporánea y una buena nueva alternativa a los repertorios “feel good” navideños de los teatros de ópera, que repiten hasta el cansancio el ballet “The Nutcracker” como única opción. Esta grabación, estreno mundial, es una excelente oportunidad para apreciarla en formato de audio CD de alta definición. Sin dudas en un futuro cercano la podremos tener en video en formato blu-ray en HD.


CALIFICACION: MUY BUENO 


  • Título: “It’s A Wonderful Life” (2017)
  • Intérprete: Houston Grand Opera y Coro, William Burden, Talise Trevigne, Andrea Carroll, Rod Gilfry, Joshua Hopkings y Anthony Dean Griffey
  • Compositor: Jake Heggie, Gene Scheer
  • Género: Opera
  • No. de Discos: 2 SACD CD
  • Estudio: Pentatone Music
  • Distribuidor: Naxos USA
  • CD SRP: $33.99
  • Item #: PTC5186631
  • Barcode: 827949063169
  • Fecha de Lanzamiento: Septiembre 29, 2017


Saturday, November 28, 2015

Arvo Pärt & Robert Wilson: "Adam's Passion": Una visión inocente, apocalíptica y radiante de la humanidad. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Arvo Pärt es un compositor estonio nacido en 1935. Se lo identifica como precursor de la música minimalista, y más específicamente del “minimalismo sacro”. Está considerado un pionero en ese estilo. El 15 de octubre de 2014 recibió en Tokyo el prestigioso Praemium Imperiale en la categoría de música. Arvo Pärt saltó a la fama internacional en 1980 tras verse forzado a abandonar su país junto con su familia para vivir en Viena y después en Berlín tras una larga lucha con las autoridades soviéticas.

Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en formato blu-ray del estreno mundial de una nueva obra del compositor, “Adam’s Passion”, grabada en vivo en el Noblessner Foundry, Tallinn (Estonia), el 12 de Mayo del 2015. El espectáculo cuenta con la puesta en escena, escenografía y diseño de luces del vanguardista norteamericano Robert Wilson. Está protagonizado por Lucinda Childs y Michael Theophanous. El maestro Tõnu Kaljuste conduce a la Tallinn Chamber Orchestra y cuenta con la participación del Estonian Philharmonic Chamber Choir.

Pärt ha dicho que su música es similar a la luz que pasa a través de un prisma óptico: la música puede tener un significado ligeramente diferente en cada oyente, creando un espectro de experiencias musicales, similar al arco iris. Su música se ha usado en más de cincuenta filmes, como “Väike Motoroller” (1962), “Promised Land” (2004), “La Morte Rouge” (2006) de Víctor Erice o “La Gran Belleza” (2013) de Paolo Sorrentino. Su “Cantus in Memoriam Benjamin Britten” fue usado en “Les Amants du Pont-Neuf” (de Léos Carax, 1991) y en la película “Japón” del cineasta mexicano Carlos Reygadas. “Spiegel im Spiegel” fue usado en “Wit” (de Mike Nichols, 2001), en “Swept Away” de Guy Ritchie, protagonizada por Madonna (2002); en el drama “Gerry” (de Gus van Sant, 2003), “Soldados de Salamina” (de David Trueba, 2002), “Elegy” (de Isabel Coixet, 2008), en “About Time” (de Richard Curtis, 2013) y más recientemente, “Gravity” (2014) y en “Avengers: Age of Ultron” (de Joss Whedon, 2015).

El año 2015 ha sido un año muy especial para Arvo Pärt. Su 80 cumpleaños fue celebrado el pasado 11 de septiembre en Tallin con varios conciertos, emisiones especiales de televisión y reediciones de sus obras. “Adam’s Passion” es, en parte, un vehículo para poner en marcha la publicidad de Estonia en la conmemoración de los 100 años de su independencia, que tendrá lugar en 2018, cuando ganaron la batalla crucial contra las fuerzas de ocupación rusas y alemanas. Pero aparte de esta celebración, el proyecto, que consta de un conjunto de cuatro piezas de Pärt con puesta de Wilson (junto a su gran colaboradora, la bailarina Lucinda Childs ), es un evento para celebrar en sí mismo.

Para Estonia, su hijo nativo Pärt es un gran negocio: su perfil internacional, a la edad de 80 este año, es suficiente para potenciar una gran trayectoria artística que aún se mantiene activa con rasgos distintivos en música orquestal y coral contemporánea. Wilson, por su parte,  conocido por décadas por sus creaciones teatrales de vanguardia en todo el mundo, añade realiza una puesta casi surrealista que es imposible que deje indiferente al espectador. 

En cuanto a la premiere en Tallin, a partir de las primeras notas musicales iniciales en el preludio hasta la ira orquestal final (y sus secuelas sombrías de sonidos vocales desconectados), pintan una visión apocalíptica de la trayectoria casi fatídica de la humanidad, desde los primeros pasos inocentes hasta ese estado potencial omnipresente de un desenlace sin alma. Pärt nunca carece de esperanza, y la luz que brilla a través de sus momentos musicales más sombríos es siempre radiante. Los símbolos minimalistas típicos de Wilson (muchos de los cuales ha utilizado durante décadas) están reflejados en escena: la arquitectura vertical-horizontal dibujada con haces de luz, escaleras, una casa y un árbol al revés nos dan una cuadrícula surrealista en la cual navegar. Las grandes ramas de árboles frondosos, una encima de la cabeza de Adán en un primer momento y luego un bosque de ellos en el final, sugieren dones terrenales cándidos que ofrecen una apenas vestigios de una tenue salvación. El Adán de Michael Theophanous ejecuta con efectividad un viaje físico fascinante desde un paraíso desnudo y maravilloso para llegar a un nuevo mundo contemporáneo, moderno, vestido y simplemente siendo un humano más.

En “Adam’s Passion” la música de Arvo Pärt nos acerca al silencio, sobre todo en el ruidoso mundo en el que vivimos hoy. Apuntala una puesta que mueve cada una de nuestras fibras interiores llevándonos a un estado casi de éxtasis. Como sostiene Pärt: “Esta historia es tu historia, esa que me cuestiona. Y esta historia es mi historia, esa que se corresponde con la tuya. Esta es nuestra historia común. La historia de Adán es la historia de toda la humanidad. Y es una tragedia". “Adam’s Passion” es un espectáculo simplemente imperdible. CULTURALMENTE RECOMENDABLE!

CALIDAD DE IMAGEN:






  • Resolución de Video: 1080i
  • Codificación de Video: MPEG-4 AVC
  • Aspect Ratio: 1.78:1



CALIDAD DE AUDIO:






  • Codificación de Audio: Dos Canales: DTS-HD Master Audio 5.1 & LPCM 2.0
  • Idioma: Latin y Ruso
  • Subtítulos: Latin, Ruso, Inglés, Alemán, Francés, Coreano y Japonés





EXTRAS:



  • No







CALIFICACION: EXCELENTE  



Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com




  • Título: “Pärt: Adam’s Passion” (2015)
  • Género: Concierto-Ballet
  • Duración: 94 minutos
  • Estudio: Accentus
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $39.99
  • Fecha de Lanzamiento: Octubre 30, 2015








Tuesday, September 15, 2015

Max Richter "Sleep": 8 horas de música para dormir y un concierto con 500 camas constituyen lo nuevo del compositor Max Rixchter. Album Review.

Por
Javier Mitchell
Trailer

El compositor británico de origen alemán Max Richter publica hoy un disco de ocho horas de música dedicadas especialmente para dormir: “SLEEP” (Deutsche Grammophon, 2015), un álbum que él describe como “una canción de cuna de ocho horas … mi canción de cuna personal para un mundo frenético. Un manifiesto en apoyo de un ritmo más lento de la existencia.”
El objetivo es inducirte al sueño con una composición clásica que incluye instrumentos de cuerdas, un piano tocado de forma muy suave y coros vocales sin mucha complejidad lírica. Estudios recientes han demostrado que dormir escuchando música clásica mejoraba la calidad del sueño de los sujetos que lo hacían. Por lo que parece demostrado por la ciencia que escuchar el nuevo disco de Richter mientras intentas quedarte dormido, no sólo te ayudará a hacerlo más rápido sino que también te hará hacerlo mejor.

Pero el proyecto no acaba ahí porque, aunque la idea del disco pueda parecer contraproducente a la hora de trasladarlo a una gira, Max Richter piensa tocarlo en vivo al completo. Ocho horas de concierto en directo que este otoño europeo planea convertir en un gran “pijama party” musical en Berlín. La banda estará en el centro y rodeándolos cuatrocientas o quinientas camas ocupadas por personas que, en lugar de aplaudirlo, se quedarán dormidos. Con este trabajo, el artista brinda una opción a aquellos que no logran dormir con facilidad o profundamente. “Sleep” posee también en una versión más corta, de una hora, llamada “From Sleep”.
Max Richter - Dream 13 (minus even)

Autor de “Incógnito. La vida secreta del cerebro”, David Eagleman es un neurólogo de moda en Estados Unidos, donde sus provocadores ensayos se han convertido en arrolladores éxitos de ventas y del que PBS estrenará en octubre su primera serie documental. Eagleman debuta ahora en el campo de la música como asesor científico de Max Richter. La obra trata, a lo largo de ocho horas, de reflejar toda una secuencia onírica, un ciclo integral de sueño plasmado en lo que su autor define como “canción de cuna para adultos”. El objetivo de Richter es acunar al oyente, sujeto pasivo de un sedante y a la vez agotador reto musical que, sin embargo, lo lleva a la vigilia y a no pegar ojo.
Volcado en el cine, donde ejerce como prolífico compositor de bandas sonoras, y procedente del ámbito de una música electrónica que contribuyó a sublimar a mediados de la década de los noventa, Richter, hace tres años recompuso “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi, producción que coincidió con el “Mahler Remixed” de Christian Fennesz y que cautivó al gran público. Ahora pretende llenar un teatro berlinés de camas y presentar en directo “Sleep” en una función que, muy puntual, comience a la medianoche y termine a las ocho de la mañana. La fiesta del pijama, en versión sinfónica. Será este otoño.
Max Richter - Path 5 (delta)


“Dormir es una de las actividades humanas más importantes.
Se podría decir que la versión de una hora de “Sleep” es para ser escuchada con atención y que su formato original está concebido como acompañamiento de un sueño…”, dice Richter, que de la mano de Eagleman propone al público un experimento que pasa por estimular al oyente “en sus diferentes estados de conciencia”. “…Dormir es una de las actividades humanas más importantes. Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo…”, recuerda Richter, quien aprovecha sin disimulo el legado de las vanguardias de mediados del siglo pasado, al menos de manera conceptual, en una composición con la que trata de aproximar al público a un ensayismo musical que durante décadas ha sacrificado melodías y convenciones y de forma deliberada se ha alejado del mercado. “…Por el camino hemos perdido las canciones de cuna…”, se queja el compositor británico, cuya última producción no sólo representa un experimento formal, sino una suerte de manifiesto contra el desasosiego y a favor de la calma, “…una declaración política muy importante para mí”. Para su particular revolución, Max Richter no tiene ni quiere prisas.

“From Sleep”, que también tiene una edición limitada de vinilo transparente, contiene las claves más reconocibles de la obra de Max Ritcher: secuencias minimalistas, drones y mucha cuerda ralentizada, clásica o sintética. Sobre el sonido reverberado, la voz de Grace Davidson, deformada y sin palabras a través de un arrullo que se suma a la opiácea abstracción, a veces próxima a los patrones de un réquiem ortodoxo.


Trailer II




CALIFICACION:  EXCELENTE  

Puedes adquirir este album en www.deutschegrammophon.com

  • Artista: Max Richter
  • Título del Album: SLEEP
  • Año: 2015
  • Sello Discográfico: Deutsche Grammophon
  • Género: Clásico Moderno
  • Duración: 08:24:10