Monday, May 23, 2011

"PINA 3D": Entrevista a Wim Wenders

Por Javier Mitchell


 Culturalmente Incorrecto entrevista al cineasta alemán Wim Wenders en ocasión del estreno europeo de su documental "Pina", homenaje en 3D a la bailarina y coreógrafa Pina Bausch. Los que conocen a Pina Bausch y su trabajo, se reencontrarán, en “PINA”, de Wim Wenders, con la coreógrafa fallecida en 2009. Para los que no, “Pina” será un descubrimiento. O mejor, un viaje iniciático.

CI: Ud. Ha experimentado una de las peores cosas que le puede pasar a una película, la muerte de su protagonista. Como influyó esto en el desarrollo del proyecto?
WW: Pina Bausch era mucho más que la protagonista. Ella era la razón de hacer este film. Estábamos en el medio de las preparaciones , justo antes de los tests en 3D con el equipo en Wippertal, cuando nos enteramos de la muerte repentina de Pina. Si, en ese momento paramos todo, parecía no tener sentido continuar con el proyecto. Después de todo, Pina y yo habíamos soñado esta película durante veinte años. Yo se lo había sugerido a mediados de los años ochenta, hacer una película sobre danza, pero no sabía cómo hacerla,  aún habiendo estudiado muchas películas sobre ballet. Hasta que en el 2007 ví la nueva tecnología del 3D Digital. Fué entonces que llamé a Pina, desde la misma sala cinematográfica y le dije: “Ya se cómo!”. No tuve que agregar nada más, ella entendió.

CI: Y comenzaron inmediatamente?
WW: Tomó un poco de tiempo. Si bien la tecnología estaba OK para las películas de animación, los movimientos humanos no quedaban perfectos. Comenzamos a planear el film recién en el 2009 ya que antes era técnicamente imposible. E inmediatamente Pina murió y yo cancelé el todo el proyecto. Después de todo, todo el film estaba escrito con y para Pina. Queríamos filmarla en los ensayos, en los tours con su compañía… ella en su propio reino. Semanas después, los  bailarines de la la compañía nos dijeron: “Estamos por comenzar los ensayos de las selecciones que tú y Pina eligieron para filmar y que haremos en el show. Uds. Deben filmar esto! No pueden dejarnos solos!” Y tenían razón, después de todo, Pina estaba ahí todavía en su propio trabajo! Así que recomenzamos todo con el anhelo de poder filmar en 3D al menos  "Café Müller", "Le Sacre du Printemps" y "Vollmond".

CI: Y había alguna filmación con Pina?
WW: No, nunca filmamos nada juntos. Ella murió el 30 de junio; y recién dos días después teníamos nuestra cita con el equipo de 3D para hacer pruebas de ella con sus bailarines. Nunca tuve oportunidad de tenerla frente a una cámara 3D. Mi esposa Donata le sacó algunas fotos, pero eso es todo. No obstante, Pina está omnipresente en toda la película.

CI: Ud. Se coloca por tercera vez al frente del desarrollo tecnológico. Primero con “Hammett” junto al estudio electrónico de Coppola, luego con “Buena Vista Club Social”, su primer film digital en alta definición. Es esta brecha tecnológica  la más radical de todas?
WW: Oh sí! “Buena Vista Club Social” fue el primer documental totalmente digital estrenado en cines, pero para mi, desde el punto de vista estético y metodológico no significó ningún cambio radical excepto el hecho que es imposible filmar música acústica en 16 mm o 35 mm ya que las cámaras hacen demasiado ruido. La tecnología nos dio alas pero no era fundamentalmente un método diferente de trabajo.

CI: Por qué trabajar hoy en 3D significa para Ud. un gran adelanto?
WW: Estuve entusiasmado desde el primer fotograma que filmé. Podríamos decir que esta tecnología comenzó con el pie izquierdo. Sólo conocíamos extravaganzas de animación o generadas por computadoras en 3D. Películas filmadas en escenarios reales no existían. Creo que el futuro de esta tecnología no reside justamente en el tipo de films fantásticos en que se la usa estos días. Lo mismo pasó con el film digital: primero se lo usó en publicidad, luego para segmentos de efectos especiales en films americanos que podían costearlo. En ese momento nadie sabía que el formato digital iba a reinventar al film documental y salvarlo. Creo que algo similar va a pasar con la tecnología 3D. Una vez que logre establecerse y aparezcan cámaras más livianas y baratas, y esto es sólo una cuestión de tiempo, creará todo una nueva aproximación al cine basado en la realidad.


                                                                                              
El filme recorre los míticos Café Müller o la Consagración de la Primavera, dentro y fuera del teatro fundado por Bausch, en Wuppertal, y les extrae en formato tridimensional toda la fuerza generada desde la aparente fragilidad extrema de la coreógrafa. Los ojos que todo lo veían y taladraban, incluso cuando los tenía cerrados, son parte del espectáculo, grabado con dos cámaras por Wenders. Una de ellas, en una grúa en formato dinosaurio”, explicó el realizador- y convertido en documental en tres dimensiones.

Es un homenaje a la coreógrafa, a la ciudad de Wuppertal y, por extensión, a la colindante Cuenca del Ruhr, la nada coqueta región minera alemana, cuna de algunos de los talentos innovadores del país, como Bausch, Wenders y el cineasta y dramaturgo Christoph Schlingensief, muerto el pasado año de cáncer. “Wuppertal estaba en una situación inusual: lucía el sol, lo que no suele ocurrir. Una buena manera de presentarla al mundo”, ironizó el director, respecto a las partes del filme rodadas en sus calles. Wenders conmovió en la pasada edición de la Berlinale con un filme que repasa los cuerpos permanentemente expuestos a caer exhaustos de Pina y los suyos. Ya ha sido estrenada en algunos países europeos.


 100 min, Digital 3D

Dirigida por: Wim Wenders
Coreografía: Pina Bausch
Productorr: Gian-Piero Ringel
Stereografía: Alain Derobe
Supervisor de 3D: François Garnier
Consultores Artísticos: Peter Pabst, Dominique Mercy, Robert Sturm
Co-Productores: Claudie Ossard, Chris Bolzli
Productor de 3D: Erwin M. Schmidt
Productor Ejecutivo: Jeremy Thomas
Edición: Wolfgang Bergmann, Dieter Schneider, Gabriele Heuser
Producida por: Neue Road Movies (Berlin)
Co-producida por: Eurowide (Paris)
IEn colaboración conel  Tanztheater Wuppertal Pina Bausch, ZDF,
ZDF theaterkanal y ARTE



Friday, April 29, 2011

Cannes: La Competición de los Cortometrajes 2011


Este año, el Festival ha creado el Cannes Court Métrage, que combina la Competición de los Cortometrajes con el Short Film Corner para desarrollar la promoción de las películas cortas. Diseñado como escaparate de las películas y lugar de reunión entre directores, productores y compradores internacionales, Cannes Court Métrage ofrecerá a los profesionales una visión completa de la joven creación mundial.
El Festival de Cannes promueve la creación joven y el formato corto. El certámen cinematográfico más importante del mundo, preocupado por respaldar a los jóvenes talentos, reafirma anualmente su compromiso y su confianza en el futuro del cine. En una dinámica complementaria y agrupados dentro de Cannes Court Métrage, la Competición de los Cortometrajes y el Short Film Corner dan a conocer a nuevos talentos para ofrecer una visión completa dedicada al formato corto.







 La Competición de los Cortometrajes, compuesta por obras inéditas, ha dado a conocer en el pasado a más de un cineasta cuya fama se ha confirmado más tarde: Jane CAMPION o Xavier GIANNOLI, o incluso Nuri Bilge CEYLAN, Lynne RAMSAY y Catalin MITULESCU, hoy dentro de la Selección oficial 2011, han sido todos descubiertos en sus inicios gracias a un cortometraje en competición en Cannes.

La Competición de Cortometrajes 2011 está formada este año por nueve películas procedentes de nueve países diferentes, que reúnen una gran variedad de propuestas cinematográficas, por estilo, género, duración y nacionalidad.



Lista de los cortometrajes seleccionados en competición

Dahci Ma
GHOST 
Corea del Sur
10’




Wannes Destoop
BADPAKJE 46
Bélgica
15’




Vladimir Durán 
SOY TAN FELIZ
Argentina/Colombia
14’




Nash Edgerton
BEAR
Australia
 8’




Lisa Marie Gamlem
KJØTTSÅR
Noruega
11’




Sam Holst  
MEATHEAD
Nueva Zelanda
10’




Nicolas Roy
CE N’EST RIEN
Canadá
14’




Megumi Tazaki
PATERNAL WOMB
Japón
15’




Maryna Vroda
CROSS
Francia/Ucrania
14’

   

El jurado, presidido por el cineasta Michel GONDRY y compuesto por Julie GAYET, Jessica HAUSNER, Corneliu PORUMBOIU y João Pedro RODRIGUES.
entregará la Palme d’Or del cortometraje durante la ceremonia de clausura, que se celebrará el próximo 22 de mayo. Recordamos que el año pasado la ganadora fue la película de Serge Avédikian, Chienne d’Histoire, que posteriormente cosechó un gran éxito internacional. Este jurado también deberá escoger entre las dieciséis películas de final de estudios de la Selección Cinéfondation 2011. Los tres primeros Premios, serán dotados cada uno con 15.000€, 11.250€ y 7.500€.



El Short Film Corner. Además, para completar la oferta en torno al cortometraje y permitir al mayor número posible de cineastas noveles el acceso al Festival de Cannes, en el 2004 se creó el Short Film Corner, para permitir a productores y directores que presentaran sus películas, concretaran reuniones y lanzaran acciones determinantes para sus futuras carreras. Dentro de un mismo espacio situado en el Palais des festivals, el Short Film Corner facilita el acceso a los cortometrajes y ofrece un programa anual a medida que combina talleres y conferencias. Este año, una vez más, las inscripciones, procedentes de todo el mundo, revelan un interés creciente hacia el formato corto, con más de 1.900 películas inscritas que representan a todos los continentes.



Actualización: La ceremonia de entrega de galardones, en el Palais du Festival, comenzó con el anuncio de los destinados a los mejores cortometrajes: la Palma de Oro fue para "Cross", dirigido por Maryna Vroda y el premio del jurado fue para "Badpakje 46", de Wannes Destoop.

Mira todos los ganadores en nuestra sección "Noticias":
http://www.culturalmenteincorrecto.com/p/noticias.html









EL JURADO

Michael GONDRY, director. Francia.

Michael Goundry, “Eternal Sunshine of a Spotless Mind”, nacido en Francia. dirigiendo un total de siete videos musicales para Björk. Otros artistas con los que ha colaborado en más de una ocasión fueron The Wite Stripes, Radioheads, The Chemical Brothers and Kylie Minogue.  Fue pionero en la utilización de la técnica conocida como "bullet time", utilizada posteriormente en las cintas de la saga de The Matrix. Esta técnica se la puede observar en el video Like a Rolling Stone en la versión que la banda británica Rolling Stone hicieron del tema de Bob Dylan y en un comercial de 1998 para la marca de vodka Smirnoff.



Julie GAYET, actriz y productora, Francia

Julie Gayet, que conquistó el Premio Romy Schneider en 1996, debutó con A la belle étoile tres años antes. Desde entonces ha rodado con Michel Deville, Agnès Varda, Merzak Allouache, Emmanuel Mouret, Patrice Leconte… En 2007, fundó su propia sociedad de producción, Rouge International, que desarrolla proyectos ambiciosos como Fix me y Huit fois debout.



Jessica HAUSNER
, directora y productora, Austria

Tras cursar estudios en la Filmakademie de Viena, su primer cortometraje Flora (1996), recibió un Leopardo de oro en Locarno, mientras que su película de fin de estudios fue premiada por el jurado de la Cinéfondation en Cannes. Sus dos primeros largometrajes, Lovely Rita (2001) y Hotel (2004), fueron seleccionados en la sección Un Certain Regard. El siguiente, Lourdes, fue invitado a competir en Venecia en 2009 (Premio Fipresci).



Corneliu PORUMBOIU, director, Rumanía

Su primer cortometraje, Calatorie la oras, obtuvo el segundo Premio de la Cinéfondation en 2004.
Su primer largometraje, A fost sau n-a fost?, seleccionado en Cannes en 2006, recibió la Caméra d’or. Regresó a la sección Un Certain Regard en 2009 con Politist, adjectiv (Premio Fipresci).



João Pedro RODRIGUES, director, Portugal

Comenzó como ayudante de dirección y montador. En 1997, su cortometraje Parabéns! fue premiado en Venecia, donde regresó en competición a la Mostra en 2000 con O fantasma, su primer largometraje. En 2005, la Quincena de Realizadores programó Odete y Morrer como um homem fue seleccionada en la sección Un Certain Regard en 2009.


Saturday, April 16, 2011

THE GREETS, finalista del “Battle Of The Bands”

THE GREETS, banda de rock and roll argentina, ha sido seleccionada entre las diez finalistas del certamen “Battle Of The Bands” organizado a nivel mundial por el “Hard Rock Café”. Los ganadores compartirán el escenario junto Bon Jovi, Rod Steward y Stevie Nicks entre otros. Integrada por Rodrigo Castiñeira (teclados y voz), Gonzalo Castiñeira (bajo y voz), Facundo De Rosa (guitarra y voz) y Matías Sabagh (batería y coros), la banda realiza su primera presentación oficial en mayo de 2001 en The Cavern Buenos Aires con motivo de la preselección de la Primera Semana Beatle de Latinoamérica, obteniendo gran repercusión debido a la edad de sus integrantes (un promedio entre 10 y 14 años). A partir de allí comienzan a participar intensamente del circuito musical como banda beatle, actuando en diferentes teatros y pubs. Ese mismo año comparten escenario con el prestigioso cantante y compositor Lito Nebbia y meses más tarde se presentan como banda soporte de Attaque 77. 


En diciembre de 2008, The Greets queda elegida como la Mejor Banda Beatle De Latinoamérica, en el marco de la 8va. Beatle Week realizada en The Cavern Club Bs. As, siendo también premiado Gonzalo como “Mejor Bajista” del certamen. Dicha mención los lleva a realizar una serie de 10 conciertos en la Beatle Week 2009 de Liverpool, destacándose los shows en el Mathew Street Festival ante miles de personas y en la mítica caverna donde tocaron los mismos Beatles y legendarios artistas como Queen, Pink Floyd, Elton John, The Who, Jimi Hendrix, entre otros. …fueron 10 shows en 6 días!!! En los cuales recibimos una devolución del público muy efusiva. Nos gritaban "we want more",  incluso los ingleses llegaron a gritar "Argentina, Argentina…" A partir del éxito conseguido en la famosa ciudad portuaria, la banda comienza una gira europea que incluye las ciudades de Madrid, Barcelona, Roma, París e Ibiza. 
 

Actualmente THE GREETS se encuentra presentando el espectáculo internacional "The Sixties Today" (Los sesenta hoy), un recorrido por la música de aquella década a partir de una estética personal y moderna. En dicho show repasan la vasta obra de The Beatles, The Beach Boys, Rolling Stones, The Kinks entre otros artistas, e incorporan las composiciones originales del grupo. Un nuevo CD composiciones de su propia autoría, las cuales saldrán al mercado a mediados de 2011, en el marco de la gira "Beautiful World Tour". Para escuchar estas canciones, así como ver videos e información de la banda y sus shows visita:

 Para votar por THE GREETS en el Hard Rock’s “Battle Of The Bands” visita:

http://www.hardrockbattleofbands.com/TheGreets/ 







Monday, April 4, 2011

FESTIVAL DE CANNES: SU HISTORIA

Por
Javier Mitchell

Desde el  11 al 22 de Mayo del 2011 se llevará a cabo, como todos los años el Festival de Cannes. El Festival Internacional de Cine fue creado por iniciativa de Jean Zay, ministro de  al Educación Pública y Bellas Artes, que deseaba implantar en Francia un evento cultural internacional capaz de rivalizar con la Mostra de Venecia. 

Faye Dunaway es la estrella del nuevo poster del Festival de Cannes 2011 (fotografía tomada por Jerry Schatzberg en 1970)

Organizado en primera instancia en 1939 bajo la presidencia de Louis Lumière, no fue finalmente hasta un año después del final de la guerra, el 20 de septiembre de 1946, cuando tuvo lugar en Cannes la primera edición del Festival. Se celebró anualmente en septiembre (excepto en 1948 y 1950) antes de trasladarse al mes de mayo a partir de 1952. El Festival de Cannes, una asociación regida por la ley francesa de 1901 y gestionada por un Consejo de Administración, fue reconocido como de utilidad pública en 1972. 

 Si bien las primeras ediciones del Festival lo convirtieron en un evento mundano durante el cual casi todas las películas recibían un premio, la llegada de estrellas de todo el mundo a sus escaleras y su mediatización siempre en aumento contribuyeron a forjar rápidamente un renombre internacional y legendario. En los años 50, el Festival ganó en popularidad gracias a la presencia de celebridades como Kirk Douglas, Sophia Loren, Grace Kelly, Brigitte Bardot, Cary Grant, Romy Schneider, Alain Delon, Simone Signoret, Gina Lollobrigida.

Cary Grant y Kim Novak en una fiesta en Cannes. Mayo 1959
                                                                                                 Sofia Loren y Grace Kelly, Cannes               

Concedida por primera vez en 1955 a la película Marty de Delbert Mann, la  Palme D’or sucedió al Grand Prix que se entregaba hasta entonces a la mejor película en Competición. “El objetivo del Festival es fomentar el desarrollo del arte cinematográfico bajo todas sus formas y crear y mantener un espíritu de colaboración entre todos los países productores de películas” (extracto del reglamento, 1948).

 En los años 60, al margen de la Sección oficial, nacieron dos secciones independientes: la Semaine Internationales de la Critique  (Semana Internacional de la Crítica) en 1962 y la Quinzaine des Realizateurs  (Quincena de Realizadores) en 1969. Hasta 1972, las películas que podían acceder a la selección eran designadas por su país de origen. A partir de esa fecha, el Festival afirmó su independencia convirtiéndose en el único responsable de decidir sobre la Selección oficial de las películas.

En 1978, Gilles Jacob fue nombrado Delegado General. Ese mismo año, creó la sección Un Certain Regard (Una Cierta Mirada) y el premio de la Caméra d’Or, que recompensa la mejor película novel, incluyendo todas las secciones. La Clase Magistral fue inaugurada en 1991 por Francesco Rosi. Prestigiosos directores se sucedieron para ofrecer un repaso de su trayectoria como artistas y su visión del cine. Basándose en el mismo principio, la primera Clase de Música tuvo lugar en 2003 con Incola Piovani y la primera Clase de Interpretación lo hizo en 2004 con Max Von Sydow.

En 1997, con ocasión de la Ceremonia del 50e aniversario del Festival de Cannes, los directores más importantes del mundo se reunieron en el escenario para conceder la Palme de Palmes a Ingmar Bergman.

Ingmar Bergman, Ingrid Thulin, Kari Sylwan en el Festival de  Cannes

  En 1998, Gilles Jacob creó la Cinéfondation, una selección de cortometrajes y mediometrajes de escuelas de cine de todo el mundo. La entidad se desarrolló en 2000 con la inauguración de la Résidence, donde jóvenes directores acuden para llevar a buen puerto la escritura de su guión. Y más adelante, en 2005, con el Atelier, que ayuda a una veintena de directores al año a encontrar financiación para su película.


Proyectadas en el marco de retrospectivas temáticas hasta 2004, a partir de esa fecha las obras del patrimonio se presentan en Cannes Classics, una selección que reúne las copias restauradas, los homenajes a las cinematografías y los documentales sobre el cine.
 En 2007, para celebrar los 60 años del Festival de Cannes, se invitó a 33 de los más destacados directores de todo el mundo a participar en la película aniversario Chacun son cinéma  (A Cada Uno Su Cine), dirigiendo cada uno en 3 minutos un cortometraje sobre el tema de la sala de cine.



Desde 2010, la nueva entidad Cannes Court Métrage reúne en una dinámica complementaria la Competición de los cortometrajes y el Short Film Corner para ofrecer un panorama completo de la creación mundial en formato corto.

Con la creación de su Marché du Film en 1959, el Festival adquirió una dimensión profesional que explotó para fomentar los encuentros y los intercambios entre los diferentes miembros de la industria cinematográfica. En concreto, en 2004, lanzó el Producers Network, que permite a los productores de todo el mundo compartir sus puntos de vista sobre sus proyectos.  En sus inicios, el Marché solo atraía a unas cuantas decenas de participantes y sólo disponía de una sala de proyección. Actualmente, 10.000 compradores y vendedores de todo el mundo se reúnen anualmente en Cannes, lo que lo convierte en el primer mercado profesional mundial.

Inaugurado en el año 2000, el Village International, el escaparate de las cinematografías internacionales, recibió entonces a 12 países y ocupó 14 pabellones. Diez años más tarde, recibe a 50 países en 58 pabellones organizados en torno al Palais Des Festivals.

En 2000, los miembros del Consejo de Administración nombraron a Gilles Jacob como Presidente del Festival. Sucedió a Pierre Viot, que ocupaba ese puesto desde 1985 en sustitución de Robert Favre-Le Bret. De 2001 a 2005, Gilles Jacob fue respaldado en su puesto por Véronique Cayla, Directora General, y por Thierry Frémaux, Director Artístico. En julio de 2007, el Consejo de Administración nombró a Thierry Frémaux como Delegado General del Festival. 






Tuesday, March 1, 2011

83ra. ENTREGA DE LOS PREMIOS OSCAR®

Por Javier Mitchell
Corresponsal Oficial de los Academy Awards®

La 83ra. entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood se desarrolló con una previsibilidad asombrosa. Fue una noche sin sorpresas, sin demasiados lujos visuales y como siempre, haciendo  justicia en algunos casos y regalando también un puñado de decepciones.























La 83rd Annual Academy Awards® televisada por la ABC Television Network desde el Kodak Theatre en Hollywood

El Discurso Del Rey fue la gran ganadora de la 83º Edición de los Oscar®. Aún sin ser una obra maestra era lo mejorcito de un puñado de films en su mayoría mediocres, salvo raras excepciones, quedándose con los rubros más importantes: Mejor Película, Mejor Guión Original (David Seidler),  Mejor Director  (Tom Hoope) y Mejor Actor (un Colin Firth magnífico que merecía desde hace tiempo este reconocimiento). 

Colin Firth                          
Los presentadores de este año, en este desesperado intento de Hollywood de acercarse a las audiencias más jóvenes, estuvo a cargo de James Franco y Anne Hathaway, que abrieron el show con un montaje de las películas nominadas en una parodia de Inception. Frescos, talentosos  y divertidos trataron de llevar a cabo la difícil tarea de conducir unos de los eventos más mirados del mundo y sobrellevar, una vez más, pésimos scripts. Uno creería que siendo Hollywood  (en teoría y dejando de lado a Bollywood) la industria más poderosa del cine mundial debiera a su vez tener los mejores escritores… pues no: año a año nos muestra que los textos del evento siguen siendo el costado más débil del show.



Una correcta y relativamente sobria  escenografía y  tecnología digital bien aplicada dieron marco a esta constelación de estrellas y starletts que pisaron el escenario para entregar los premios Oscar® en su mayoría de manera monótona.  El único consuelo es que al menos los premios más importantes no recayeron (como amenazaban)  en un film mediocre como “La Red Social”, que está más cerca de la película de TV que del cine y que no aporta nada más que una cronología de hechos y retratos de personajes que son menos importantes que los productos que crearon. Para ese tipo de conocimiento no hace falta ir al cine sino a Google.


El ganador del Oscar (por “Crazy Heart”) Jeff Bridges fue el encargado de presentar la categoría de Mejor Actriz Protagónica  en la que se consagró como triunfadora Natalie Portman por su interpretación en “Cisne Negro” (Black Swan”). Aunque Portman brindó una estupenda interpretación esto no dejó de provocar cierta decepción ya que la elección de Annette Bening hubiera sido más justa. Su actuación  en “The Kids Are All Right” es excepcionalmente  profunda, llena de matices  aunque más minimalista y sutil que la de Portman. Esto provoca que sea más difícil de percibir por el gran público pero apreciada como una clase de actuación por los profesionales. Fue doloroso ver la cara de Benning en la pantalla al escuchar que “otra vez” no se lo concedían.

Annette Bening sonriente, minutos antes de recibir la mala noticia.

La gala intento nuevamente a apelar a la emotividad a través de  flash backs al pasado de Hollywood. Efectos virtuales, la invitación a una gloria del cine como Kirk Douglas para entregar un premio, la aparición de Billy Cristal (que desde 2004 no volvía al escenario de los Oscar®), un (casi) lastimoso homenaje a Lena Horne a cargo de Halle Berry y Celine Dion cantando mientras proyectaban la imagen de los profesionales desaparecidos este año no llegaron a conmover como en años anteriores.


 
Celine Dion                                                          Halle Berry              


No hubo discursos que toquen el corazón de la audiencia, tampoco ninguna apelación política salvo la de Charles Ferguson (ganador de Mejor Largometraje Documental), que comenzó diciendo: “Perdónenme, pero debo decir esto: a tres años de esta horrible crisis financiera causada por fraude masivo, aún ni un solo ejecutivo financiero ha ido a la cárcel y eso está muy mal”.  Excepto esto último todo el resto fue como algo quirúrgicamente desinfectado. Coloquial, fresco, un poco monótono y apto para todo público. No en vano Godard rehusó viajar a Hollywood a recibir ese Oscar® "casi" consuelo que le fue entregado. Y si los discursos sobre el escenario fueron aburridos no quieran saber lo que fueron las respuestas a la prensa debajo del escenario: entenderían muy bien por que  muchos actores son premiados por recitar  textos de otras personas!

Charles Ferguson y Audrey Marrs, ganadores al  Mejor Documental de Largometraje por “Inside Job”, posan backstage con Oprah Winfrey

En lo personal sigo sin entender cómo “La Red Social” ganó el Oscar® al Mejor Guión Adaptado, Banda Sonora y Edición. “Alicia En El País De Las Maravillas” ganó con justicia Dirección de Arte y Vestuario e “Inception” se llevó casi todos los rubros técnicos, como Cinematografía, Efectos Especiales,  Edición y Mezcla de Sonido. Y tampoco puedo explicarme aún por qué una película como “Shutter Island” de Martin Scorsese careció de toda nominación, excepto el hecho que su productora Phoenix Pictures produjo también “Black Swan” y decidió invertir los cinco millones (mínimo) que cuesta una campaña al Oscar a esta ultima (“Shutter Island” además ya termino su recorrido comercial y en el mercado de dvd y blu-ray).

En la categoría de  Mejor Canción no había grandes trabajos, y la única (a excepción de “Tangled”) que merecía ser nominada, Cher’s  “You Haven't Seen The Last Of Me” (de “Burlesque” y ganadora del Golden Globe) fue misteriosamente omitida. El resto fueron canciones sumamente olvidables  y el Oscar® recayó en Randy Newman  por “We Belong Together” de “Toy Story 3”.

 Alan Menken, Zachary Levi y Mandy Moore cantando la canción nominada de "Tangled"    

 Hubo un tiempo cuando la ceremonia de la entrega de los Premios Oscar® de la Academia era el evento del año, visualmente insuperable, divertido, emotivo e imperdible para los amantes del cine. Hoy todo eso ha cambiado. Quizás se deba al paso del tiempo, a los grandes cambios tecnológicos que hacen que ya nada nos sorprenda o simplemente a la falta de originalidad. Si Hollywood continua priorizando la cuestión demográfica al arte, si en lugar de premiar los verdaderos logros cinematográficos esta preocupado por venderle a los adolescentes mas entradas, si ya no importa el contenido del film sino la cantidad de minutos de efectos especiales, entonces, una vez más, para poder apreciar ceremonias de entregas de premios al cine de calidad tendremos que poner nuestra mirada en Festival de Cannes o en la Berlinale. Una vez más.









Steven Spielberg posa backstage para los medios junto a  Iain Canning, Emile Sherman y Gareth Unwin, ganadores del Oscar® a la Mejor Película del Año por “The King's Speech,” producida por  Iain Canning, Emile Sherman y Gareth Unwin.


NO TE PIERDAS NUESTRA COBERTURA EXCLUSIVA DE LOS OSCARS EN NUESTRA PAGINA ESPECIAL SOBRE LOS PREMIOS:

Thursday, February 24, 2011

OSCAR 2011: HISTORIA DE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA

Por Javier Mitchell,
Corresponsal Oficial de los 83rd Academy Awards.

NO TE PIERDAS NUESTRA COBERTURA EXCLUSIVA DE LOS OSCARS EN NUESTRA PAGINA ESPECIAL SOBRE LOS PREMIOS:

http://www.culturalmenteincorrecto.com/p/oscar-2011.html

Cuando los Premios de la Academia se entregaron por primera vez el 16 de mayo de 1929, recién comenzaban a aparecer las películas sonoras. Esa primera ceremonia tuvo lugar durante un banquete de la Academia realizado en la Sala Blossom del Hotel Hollywood Roosevelt. Asistieron 270 invitados y los boletos costaron $5. Fue un banquete extenso y lleno de discursos, pero la entrega de las estatuillas fue llevada a cabo rápidamente por el Presidente de la Academia, Douglas Fairbanks.

El suspenso que en la actualidad se siente en la mayor parte del mundo en el momento de la entrega de los Oscars®, no siempre fue una característica de esta ceremonia de entrega de Premios. En el primer año, los beneficiarios fueron anunciados al público tres meses antes de la ceremonia. En la década siguiente, los resultados se entregaban por adelantado a los periódicos para ser publicados la noche de la entrega a las 11 p.m. Pero en 1940, con gran consternación de la Academia, Los Angeles Times rompió el acuerdo y anunció a los ganadores en su edición de la tarde, que ya estaba disponible para los invitados que arribaban a la ceremonia. En consecuencia, al año siguiente la Academia adoptó el sistema de los sobres sellados, que sigue en vigencia en la actualidad.

Desde sus comienzos, los Premios de la Academia han generado gran interés, si bien no se llegaba hasta el extremo del delirio actual. La primera entrega fue la única que no contó con el público de los medios; en el segundo año, el entusiasmo por los Premios era tal, que una estación de radio de Los Angeles realizó una transmisión del evento de una hora en directo. De ahí en adelante, la ceremonia siempre ha tenido cobertura mediática.

Durante 15 años las entregas de los Premios de la Academia se realizaron durante banquetes, en los hoteles Ambassador y Biltmore, después de la primera entrega en el Hollywood Roosevelt. La costumbre de entregar las estatuillas durante un banquete fue interrumpida luego de los Premios de 1942. El aumento de la asistencia del público y la guerra hicieron que los banquetes resultaran poco prácticos y, a partir de ese año, las ceremonias han sido organizadas en teatros. La 16ta entrega de los Premios fue realizada en el Teatro Chino de Grauman. Tuvo la cobertura de una red radial por primera vez y transmitida al exterior para las tropas estadounidenses. Los premios permanecieron tres años en el Teatro Chino de Grauman y luego se trasladaron al Auditorio Cívico Shrine. Dos años después, en marzo de 1949, se realizó la vigésimo primera ceremonia de entrega en el propio teatro de la Academia, el Teatro de la Avenida Melrose. Durante los 11 años siguientes, la entrega anual de los Premios de la Academia se realizó en el Teatro RKO Pantages, de Hollywood. Fue allí donde, el 19 de marzo de 1953, la entrega de los Premios de la Academia fue televisada por primera vez. La red de radio y televisión NBC transmitió la 25ta Ceremonia de Entrega de los Oscars en vivo desde Hollywood, con Bob Hope como maestro de ceremonias y desde el NBC International Theatre, en Nueva York, con Fredric March a cargo de las presentaciones.

En 1961 la entrega de Premios se trasladó al Auditorio Cívico de Santa Monica y cambió de emisoras, comenzando un período de 10 años a cargo de la red de TV ABC. En 1966, los Oscars® fueron emitidos por primera vez a color. Desde 1971 hasta 1975, la cadena de TV NBC estuvo a cargo de la transmisión de los Premios. ABC ha emitido el espectáculo desde 1976 y, por contrato, lo continuará haciendo hasta el año 2014.

El 14 de abril de 1969, la cuadragésimo primera ceremonia de los Premios de la Academia se trasladó al Pabellón Dorothy Chandler del Centro de Música del Condado de Los Angeles. Fue el primer evento de gran envergadura para este centro cultural ahora famoso en todo el mundo.
Los Premios continuaron en el Centro de Música hasta 1987, y luego las ceremonias volvieron al Auditorio Shrine para su sexagésima y sexagésimo primera entrega. Durante doce años, el evento alternó sus sedes: la 62da, 64ta, 65ta, 66ta, 68va y 71ra entregas se realizaron en el Centro de Música; mientras que la 63ra, 67ma, 69na, 70ma, 72da y 73ra entregas tuvieron lugar en el Shrine. Desde 2002, la entrega de los Premios de la Academia se ha realizado en el Teatro Kodak de Hollywood y Highland Center® de Hollywood.

El primer año se entregaron 15 estatuillas (todas recibidas por hombres excepto para la categoría de Mejor Actriz, que ganó Janet Gaynor), pero el segundo año la cantidad se redujo a siete estatuillas, dos por Actuación y el resto a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Cinematografía y Mejor Dirección de Arte. Desde ese entonces, el número de categorías ha crecido en forma lenta pero constante.

Desde el comienzo se reconoció la necesidad de entregar premios especiales más allá de las categorías clásicas. Dos fueron otorgados en el año 1927/28: uno para Warner Bros. por la producción de la innovadora primera película sonora, “The Jazz Singer”, y el otro a Charles Chaplin, por la Producción, Dirección, Guión e Interpretación en “The Circus”.
En 1934, se agregaron tres nuevas categorías regulares: Mejor Edición, Mejor Banda Sonora y Mejor Canción. Ese año además fue testigo de una campaña vocal para que se incluyera a la no nominada Bette Davis por su actuación en “Of Human Bondage” entre las nominadas a Mejor Actriz, que hizo que la Academia aceptara agregados para la votación final. Dos años después, esta práctica fue específicamente desautorizada en las reglas de la Academia.

La compañía Price Waterhouse firmó un contrato con la Academia en 1934 y, desde entonces, ha trabajado para tabular los resultados y asegurar su confidencialidad. La votación de la 82da entrega será tabulada por PricewaterhouseCoopers, nombre que adoptó la compañía en 1998.
En 1936, se entregaron por primera vez los Premios para las categorías de Mejor Actriz de Reparto y Mejor Actor de Reparto. Los honores fueron para Walter Brennan por su actuación en “Come and Get It” y para Gale Sondergaard por “Anthony Adverse”.
En 1937, se hizo la primera entrega del Premio Honorífico Irving G. Thalberg y lo recibió Darryl F. Zanuk.

En 1939 se agregó el Premio de la Academia a los Efectos Especiales y los primeros en recibirlo fueron Fred Sersen y E. H. Hansen de 20th Century-Fox por “The Rains Came”. En 1963, la categoría de Efectos Especiales se dividió en dos: Efectos de Sonido y Efectos Visuales, ya que los mejores efectos de sonido y los mejores efectos visuales no necesariamente provenían de la misma película.
En 1941, apareció por primera vez en la votación la categoría Documental. En 1947, incluso antes de que aumentara el interés del resto del mundo en las ceremonias de los Oscars a través de la televisión, la Academia insertó países de habla no inglesa en el terreno del reconocimiento de los Oscar. Ese año, la película italiana “Shoe-Shine” fue la primera en ser galardonada con el premio a la mejor película en idioma extranjero. Antes de que la categoría Mejor Película Extranjera se convirtiera en una categoría anual en 1956, se entregaron siete premios especiales más. En 1948 la Academia colocó en la votación la categoría Mejor Diseño de Vestuario. En 1956 se hace entrega por primera vez del Premio Humanitario Jean Hersholt a Y. Frank Freeman. El premio regular a Mejor Maquillaje y el premio Gordon E. Sawyer por Contribuciones Tecnológicas se establecieron en 1981. En el año 2001 se agregó una nueva categoría: Mejor Película Animada.

En sólo tres circunstancias la Presentación de los Premios de la Academia no se pudo realizar según lo programado. La primera fue en 1938, cuando terribles inundaciones arrasaron con Los Angeles y demoraron la ceremonia una semana. En 1968, la ceremonia planeada para el 8 de abril se postergó hasta el 10 de abril por respeto al Dr. Martin Luther King Jr., quien había sido asesinado unos días antes y cuyo funeral se llevó a cabo el 9 de abril. En 1981, la entrega se postergó 24 horas a causa del intento de asesinato del Presidente Ronald Reagan.

En el año 2003, luego de que las fuerzas armadas estadounidenses invadieran Irak el jueves previo a la transmisión, el espectáculo siguió adelante, pero la alfombra roja se redujo al área que se encuentra inmediatamente frente de la entrada del teatro, se eliminaron las gradas de la alfombra roja y la mayoría de la prensa del mundo no pudo fotografiar ni entrevistar a los invitados a medida que llegaban. En 2004, la alfombra volvió con toda su maravilla y encanto.
La asistencia a la entrega de los Premios de la Academia es sólo por invitación. No se venden entradas al público.
NO TE PIERDAS NUESTRA COBERTURA EXCLUSIVA DE LOS OSCARS EN NUESTRA PAGINA ESPECIAL SOBRE LOS PREMIOS:

http://www.culturalmenteincorrecto.com/p/oscar-2011.html


* 1/11— "Oscar®", "Oscars®", "Academy Awards®", "Academy Award®", "A.M.P.A.S. ®" y "Oscar Night®" son marcas comerciales, y la estatuilla del ©Oscar® es una marca de diseño registrada y propiedad con derechos de autor, de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Tuesday, January 11, 2011

Documental: "Comprar, tirar, comprar".

Baterías que se “mueren” a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas (cuando podrían durar más de cien años). ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

Por cortesía de la 2 de Televisión Española y RTVE Culturalmente Incorrecto  presenta integralmente (por tiempo limitado: 15 días) "Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secretode la  obsolescencia programada: "Esta práctica empresarial se ha convertido en la base de la economía moderna, a pesar de las terribles consecuencias medioambientales de un sistema que genera toneladas de residuos inútilmente", asegura la directora del documental, Cosima Dannoritzer. El documental tuvo su estreno mundial por el Canal 2 de Televisi
ón Española el 01/09/2011.

Rodado en Cataluña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, “Comprar, Tirar, Comprar” hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".


El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas, aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores, se recuperan voces como la de Thomas Edison y Brooke Stevens y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente. Un documental imperdible. 

Duración: 52:16".




FICHA TÉCNICA
Producción: MEDIA 3.14 / ARTICLE Z
En coproducción con: ARTE FRANCE / TELEVISIÓN ESPAÑOLA / TELEVISIÓ DE CATALUNYA
En colaboración con: NRK (Noruega) / RTBF (Bélgica) / SBS-TV (Australia) / TG4 (Irlanda) / Television Suisse Romando (Suiza) / YLE (Finlandia)
                                                   Cosima Dannoritzer, Directora.


Culturalmente Incorrecto desea agradecer nuevamente a RTVE (Radio y Televisión Española)  por permitirnos difundir el presente documental.