Thursday, August 7, 2014

"Karl Böhm en Ensayo y Concierto. Richard Strauss: Don Juan, Op. 20, TrV 156”. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
“Don Juan” es considerada como la primera obra madura de Richard Strauss, en la cual descubre su original estilo propio. El texto está inspirado en un poema de Nikolaus Lenau que relata una trama distinta a la del “Don Giovanni” de Mozart o el “JuanTenorio” de Zorrilla, planteando una lucha entre hermanos que termina con la muerte por voluntad propia de Don Juan, quien trata de redimirse a través de ella.

Strauss escribió este poema sinfónico en 1888 cuando sólo tenía 24 años y ésta se convirtió en un éxito internacional poco después del estreno (el 11 de noviembre de 1889 en Weimar, interpretada por la orquesta de la ópera de esa ciudad bajo la dirección del propio Strauss). Muchos directores han abordado el “Don Juan” de Richard Strauss con notable éxito, pero de todos ellos sobresale enérgicamente el que Karl Böhm y la Filarmónica de Berlín realizaron por primera vez en 1963.

Naxos USA presenta al mercado americano en formato blu-ray el documental “Karl Böhm In Rehearsal and Performance. Richard Strauss: Don Juan, Op. 20, TrV 156” (Karl Böhm en Ensayo y Concierto. Richard Strauss: Don Juan, Op. 20, TrV 156”), grabado en vivo en la ciudad de Viena el 17 y 18 de septiembre de 1970, en el Grosser Musikvereinssaal. En esta oportunidad el maestro Böhm conduce a la Vienna Philharmonic Orchestra. La interpretación final del poema de Strauss dura aproximadamente unos dieciocho minutos. La obra es difícil y requiere especial virtuosismo por parte de los músicos.

En el documental somos testigos del proceso de creación interpretativa de la obra por parte de Karl Böhm junto a  la Vienna Philharmonic Orchestra. El resultado es una combinación de profesionalismo puro, arte y contundencia con una capacidad expresiva inaudita. Böhm, como todo gran conductor, es un personaje fuerte, pero a su vez tenso, trágico, dulce por momentos y explosivo cuando es necesario. Kart Böhm nació en el seno de una familia austríaca acomodada. En 1931 fue contratado por la Orquesta de Hamburgo, donde entró en contacto con Richard Strauss, cuyas óperas ya había dirigido en Múnich y Darmstadt.

La situación de las orquestas en Alemania, tras la llegada al poder del Partido Nazi, se podía considerar como caótica como consecuencia del abandono del país por parte de sus directores ante la alternativa a tener que afrontar discriminaciones de carácter político o racial. Böhm fue llamado para sustituir a Fritz Busch en la dirección de la Ópera de Dresde, entonces segunda en importancia de Alemania, tras la de Berlín. En ella dirigió varias orquestas, pero fundamentalmente la Staatskapelle. Permaneció en el cargo cerca de nueve años y fue durante este tiempo cuando desarrolló su profunda amistad y colaboración con Richard Strauss, del que estrenó muchas de sus obras y del que ha sido considerado un extraordinario intérprete.

En 1943 fue elegido director musical de la Staatoper, que a pesar de la guerra y por motivos propagandísticos del régimen nazi, continuó ofreciendo sus temporadas de ópera. A pesar de lo corto del período en que permaneció en este cargo, debido al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Böhm hizo renacer esta institución del bajo nivel en que había caído en los últimos años. Tras el fin de la guerra y de algunos años de inactividad (en los que se vio obligado a cumplir con un proceso de “desnazificación”), en 1951 obtuvo la dirección de la programación de ópera alemana del Teatro Colón de Buenos Aires, en aquella época uno de los más ricos y prestigiosos del mundo. En las temporadas del Teatro Colón (1951-53) dirigió catorce óperas de Wagner, Alban Berg, Bartok, Richard Strauss, Mozart, Stravinsky y Fidelio de Beethoven. Allí permaneció hasta 1953, preparándose así para retomar su antiguo cargo en Viena, mientras duraba la reconstrucción del teatro. En 1954 reinauguró la Ópera de Viena, que dirigió hasta 1956, año en que la abandonó para consagrarse a su carrera internacional como director de orquesta, lo que le permitió deshacerse de las responsabilidades que implicaban la dirección de una institución de ópera, con sus tareas administrativas, de manejo de personal, etc.

Hoy en día se mantienen como puntos de referencia sus grabaciones de las sinfonías completas de Mozart y Schubert (ambas en Berlín en los años 1960), que permanecen continuamente en el catálogo de Deutsche Grammophon. Los críticos siempre subrayaron la precisión rítmica de la dirección de Böhm y se decía que con él, siempre se podía percibir el valor de las notas, otros entendían que dirigía con una batuta excesivamente “metronómica”, haciendo referencia a la exagerada precisión con que mantenía el ritmo.

“Karl Böhm In Rehearsal and Performance. Richard Strauss: Don Juan” es una oportunidad única de presenciar un ensayo de una obra tan compleja como “Don Juan” y visualizar su resultado final de la mano de uno de los conductores más famosos de la historia que marcó, además, un lugar especial en la interpretación de esta obra en particular. Es una oportunidad única de estar en esa sala de ensayo como si fuéramos un músico más y formar parte de la génesis interpretativa de esta obra. Un placer casi íntimo que seguramente será ampliamente disfrutado por los amantes de la música clásica.


CALIDAD DE VIDEO:



  • Resolución de Video:  1080i
  • Codificación de Video:   MPEG-4 AVC
  • Aspect Ratio:  1.33:1

La calidad de transferencia de video es buena, teniendo en cuenta el tipo de material de archivo desde el cual se hizo la transferencia, mejorando mucho más la calidad de detalles de la edición previa en dvd. Varía en calidad dada la antigüedad, pero en general está bien. La imagen está totalmente limpia, no presenta ni rayas ni ningún tipo de suciedad.

CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: LPCM 2.0
  • Idioma: Alemán
  • Subtítulos: Inglés, Francés y Español
  
El documental posee una buena transferencia de sonido, clara  y precisa tanto en los diálogos como en los momentos musicales. El material de archivo histórico, que ha sido mejorado pero no sometido a un tratamiento profundo de restauración, purificación y ecualización, reflejando algunas imperfecciones propias de las grabaciones realizadas en los años ‘70s.


EXTRAS:

  • Introducción al trabajo del compositor Richard Strauss y el maestro Karl Böhm, a cargo de Marcel Pawl, crítico y dramaturgo austríaco. (SD, 8:09) 



CALIFICACION: BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com




  • Título: “Karl Böhm In Rehearsal and Performance. Richard Strauss: Don Juan” (1973)
  • Género: Documental
  • Duración: 48 minutos (ensayo) + 18 minutos (performance) + 8 minutos (bonus)
  • Estudio:  EuroArts & Unitel Classica
  • Distribuidor:  Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $29.99
  • Fecha de Lanzamiento: Junio 24, 2014











Tuesday, August 5, 2014

"Radio Days": Woody Allen, la época de oro de la radio y un film que da rienda suelta a la nostalgia. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer

Hubo una época en que las familias se sentaban alrededor de una mesa con el único propósito de disfrutar, divertirse o emocionarse con los programas que se emitían por la radio. Contrariamente a lo que se pensó con la llegada de la televisión, la radio no dejó de existir y se reinventó. En 1987, a la vez que estrenaba el drama "Septiembre", Woody Allen estrenó también esta comedia, "Días de Radio", en la que revive los días de su infancia durante la edad de oro de la radio a través de una serie de estampas cómicas de corte familiar embebidas con el clásico humor neoyorkino habitual del director.

A finales del siglo XIX, se inventó este sistema de transmisión de ondas sonoras que acabaría por denominarse radio. Este medio de comunicación resultó ser la invención más exitosa hasta que la televisión acaparó su lugar. Aunque las primeras transmisiones de radio regulares tuvieron lugar en Argentina, fue en Estados Unidos donde la radio alcanzó mayor popularidad a partir de 1920, durante la década de los treinta, explotando en la década de los cuarenta y convirtiéndose en elemento indispensable para el hogar de cualquier familia. Además de entretenimiento, la radio fue un importante instrumento de propaganda política.

En los años ‘40s la radio podía considerarse como un integrante más de las familias norteamericanas, porque era común tener una en cada casa, donde todos la escuchaban y esperaban con ansias la transmisión de sus programas favoritos, que los hacían soñar, divertirse, entretenerse y estar informados.  Los programas se emitían en vivo y en directo, normalmente en teatros o grandes auditorios, con orquestas y artistas que tocaban y cantaban en vivo. Se emitían series dramatizadas que, algunas de ellas, llegaron a causar gran revuelo y estupor público. Como la transmisión de “La Guerra de los Mundos”, de Orson Welles, en la los oyentes realmente llegaron a creer que estaban siendo invadidos por los marcianos (también se refleja en una divertida escena amorosa del film). Esto fue posible gracias al realismo de la actuación, los efectos especiales que se utilizaron y, básicamente, la ingenuidad del pueblo americano medio de esa época.

Twilight Times lanza al mercado americano la edición limitada (sólo 3.000 copias) en formato blu-ray de “Radio Days” (“Días de Radio”), film dirigido por Woody Allen en el que el director utiliza la radio como un hilo conductor para retratar a la sociedad norteamericana de los años cuarenta. En medio de gags y situaciones absurdas nos encontramos con momentos casi oníricos, como un submarino nazi navegando por la costa de Manhattan. A través de los ojos de un niño, Joe (Seth Green), Woody Allen narra lo importante que fue la radio para él y para su infancia. Porque Joe es un niño que vive en el seno de una familia judía asentada en Rockaway que, en plena época de los años ‘40s ve su infancia marcada por la radio, por sus voces, sus personajes y por su música. Su familia, vive literalmente pegada a un aparato que no se apaga excepto para dormir o para celebrar algún evento religioso. Joe y su familia viven aventuras y anécdotas ligadas con la radio estableciendo un fuerte contraste entre el modo de vida de las estrellas radiofónicas y los oyentes, generalmente de las clases trabajadoras pobres.

El otro personaje principal del film es Sally White (Mia Farrow) una joven pseudo inocente, vendedora de cigarrillos en el famoso club Morocco, amante de un personaje radiofónico popular, cuyo único sueño es ser también ella una estrella de la radio. Junto a ella y tras presenciar un asesinato como ajuste de cuentas de la mafia podremos también conocer a una divertida familia mafiosa italoamericana, afincada en Brooklyn. Completan el reparto Danny Aiello como el mafioso italiano, Diane Weist, excepcional en el papel de Bea, la tía soltera y Julie Kavner y Michael Tucker, como la madre y el padre de Joe.

“Radio Days” es un homenaje a la cultura popular radiofónica a través de una sucesión de situaciones y anécdotas que, en la mayoría de los casos, cuentan con una base real. Además de la radio como hilo conductor también tenemos, como en toda película de Allen, el jazz junto al sonido de las Big Band y el swing que acompañan majestuosamente a las imágenes. Las canciones elegidas por Woody Allen para este film son antológicas, probablemente una de las mejores bandas de sonido de todos sus films: “I'm Getting Sentimental Over You”, interpretada por Tommy Dorsey, “Pistol Packing Mama”, por Bing Crosby y las Andrews Sisters, “If You Are But A Dream” por Frank Sinatra, Glenn Miller y su famoso  “In The Mood”, “Dancing In The Dark” e incluso una de Carmen Miranda en uno de los momentos más nostálgicos y emotivos del film. También podemos ver cantando a Mia Farrow y a Diane Keaton en un breve cameo.

Woody Allen, además de hacer (generalmente) buenas películas, es un especialista en la nostalgia. En este caso el guión del film es bueno aunque quizás tenga un tono algo endulzado y alejado de la irónica forma de ver la realidad a la que Allen nos tiene acostumbrados. “Radio Days”, si bien se constituye más como un tributo a aquellos días de radio maravillosos, deja vislumbrar también ciertos elementos que muestran una postura crítica frente a la radio, su funcionalidad, sus emisiones y la manera en cómo se abordaban determinados temas. Pero por sobre todas las cosas, muestra cómo la radio influía en la vida cotidiana de las personas.

“Radio Days” nos transporta, con el particular estilo humorístico y la fluida narrativa del director, a la vida estadounidense de finales de la primera mitad del siglo XX, una época donde se comenzaban a gestar a nivel mundial cambios radicales, la ascensión del nazismo y el inicio de la Segunda Guerra mundial. El film tiene claras similitudes con “Amarcord” (1973) de Federico Fellini, tanto desde lo argumental, lo estético y lo musical. Es imposible no comparar determinadas escenas con las del film de Fellini, filmado trece años antes. “Radio Days” es un gran fresco de una época que cuenta con una precisa recreación histórica, gracias al diseño de producción de Santo Loquasto y la dirección de arte de Speed Hopkins. Pero es también un film donde se plasma la importancia y el papel protagónico con que comenzaban a tener los medios masivos de comunicación (como el cine y la radio) en el manejo de la opinión pública. Un film que da rienda suelta a la nostalgia a través de una serie de viñetas cotidianas plenas de humor sano, crítica solapada y homenaje de profunda emoción.


CALIDAD DE VIDEO:



  • Resolución de Video:  1080p
  • Codificación de Video:  AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio: 1.85:1


La transferencia de video de la presente edición a alta definición es muy buena. Conserva la granosidad natural del celuloide y por momentos aparece un poco más lavada pero de ninguna manera afecta la claridad de detalles de la imagen. La tonalidad de la piel de los actores es en acentuados tonos pasteles, y los negros son bastante plenos.  La fotografía es de Carlo di Palma, responsable de la cinematografía de films como  “Blow-Up” (1977), de Michelangelo Antonioni,  “Hannah And Her Sisters” (1986), “Husbands And Wifes” (1992), “Bullets Over Broadway” (1994) y  “Mighty Aphrodite” (1988), de Woody Allen.

CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: DTS-HD Master Audio 1.0 (Mono)
  • Idioma:  Inglés
  • Subtítulos: Inglés

El canal DTS-HD Master Audio 1.0 (Mono) provee impecable transferencia tanto de los diálogos como de la música, que juega, como siempre en los films de Woody Allen, un importante rol en el film. La transferencia de audio logra captar muy bien los climas dramáticos, brindando los tonos perfectos de los diálogos así como también captando la “profundidad” de los silencios o los sonidos naturales de las locaciones exteriores de la ciudad de New York.


EXTRAS:





  • Banda de Sonido y efectos del film en track separado, en canal DTS-HD Master Audio 1.0.
  • Trailer (1:28, SD)
  • MGM 90th Anniversary Trailer (2:06, HD)
  • Booklet: de seis páginas con fotos, poster del film y ensayo a cargo de la historiadora cinematográfica Julie Kirgo.






CALIFICACION: BUENO +  

Puedes adquirir este blu-ray en www.screenarchives.com



  • Título:  “Radio Days” (1987, Edición Limitada)
  • Género:  Comedia
  • Duración:  88 minutos
  • Distribuidor: Twilight Time
  • Blu-ray SRP:  $29.95
  • Fecha de Lanzamiento:  Julio 8, 2014











Monday, August 4, 2014

"Joseph Haydn: The Seasons" ("Las Estaciones"). Festival de Salzburgo 2013. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer

Los dos grandes oratorios de Haydn, “La Creación” y “Las Estaciones” fueron compuestos cuando el músico estaba en plena ancianidad pero reflejan un inquietante espíritu de juventud. “Las Estaciones” parten del poema inglés de Thomson traducido al alemán por Switen y retocado por el propio Haydn en base a textos de Burger y Weisse. “Las Estaciones” está constituída por cuatro grandes cantatas, bien articuladas en un todo y, al mismo tiempo, diferentes en sus particularidades. La partitura de “Las Estaciones” es de tal intensidad y perfección que exige del auditorio un gran poder de concentración para poder disfrutar al máximo cada elemento de la la obra: lo lírico y lo dramático, lo descriptivo y lo cuasi-popular, las fugas y los recitativos.

Naxos USA lanza al mercado americano la edición en formato blu-ray de “Die Jahreszeiten” (“The Seasons”, “Las Estaciones”), grabado en vivo el el Festival de Salzburgo en Julio del 2013, con la conducción del maestro Nikolaus Harnoncourt y la interpretación musical de la Vienna Philharmonic Orchestra y el Vienna State Opera Chorus (dirección coral a cargo del maestro Ernst Raffelsberger). Las voces están a cargo de la soprano alemana Dorothea Röschmann, el tenor canadiense Michael Schade y el prestigioso barítono austríaco Florian Boesch, considerado en estos días una referencia vocal ineludible en Europa.

“Las Estaciones” no sólo es una obra maestra (a pesar de que Haydn, que tuvo que realizar un esfuerzo extraordinario para llevarla a cabo y nunca sintió entusiasmo por ella), sino que además jugó, junto a “La Creación” (el otro gran oratorio de su etapa final), un papel histórico de primerísima importancia. Estas dos últimas composiciones de Haydn aseguraron la supervivencia del oratorio a lo largo del romanticismo, género descuidado por los compositores clásicos y que había entrado en franca decadencia.

Esta performance de “The Seasons” formó parte de la serie de conciertos “Ouverture Spirituelle” del Festival de Salzburgo 2013.  Los tres personajes protagonistas (Simón, Lucas, Hanne) son excepcionalmente interpretados por Dorothea Röschmann, Michael Schade y Florian Boesch. La comprometida parte coral fue preparada por el maestro Ernst Raffelsberger con total maestría y la Vienna Philharmonic Orchestra interpreta con precisión y profesionalimo la partitura de Haydn bajo la batuta del maestro austríaco de 84 años Nikolaus Harnoncourt. “Las Estaciones” es un concierto impresionante, que mueve cada fibra interna del espectador y lo sume en una especie de levitación espiritual. Posee además momentos sobrecogedores, como la “tormenta” o “la escena de la caza”, percibiéndose la originalidad de la composición aún hoy.  Un concierto para mirar, disfrutar, cerrar los ojos y dejarse llevar… Una verdadera experiencia sensorial.


CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio:  1.78:1
  • Región:  0 (Todas)

La calidad de transferencia de imagen en la presente edición en blu-ray es excelente, con calidad superlative de detalles. Los colores y las texturas son captados con plenitud. Si bien la acción es poca ya que se trata de un concierto la dirección fílmica es dinámica, plena de primeros planos que ofrecen una muy buena calidad de  registro.


CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: Dos Canales: PCM 2.0 Estéreo & DTS-HD Master Audio 5.1
  • Idioma:  Inglés
  • Subtítulos:   Inglés, Alemán y Francés

La decodificación de audio es excelente también y permite escuchar con gran calidad tanto la magnífica interpretación de la Vienna Philharmonic Orchestra y el Vienna State Opera Chorus, así como las voces excepcionales  de los tres intérpretes vocals mencionados anteriormente. Ambos canales de audio son buenos, aunque el canal DTS-HD Master Audio 5.1 brinda, por supuesto, una calidad de sonido superior y mayor sentido de profundidad acústica, que es especialmente apreciada en la interpretación musical. Un cuidado trabajo de edición de sonido ha eliminado prácticamente cualquier distorsión acústica.

EXTRAS:




  • “Nikolaus Harnoncourt ensayando Joseph Haydn’s The Seasons”: Documental. (25:00’)
  • EuroArts Trailers
  • Booklet (en Inglés, Alemán & Francés)






CALIFICACION:  MUY BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com


  • Título:  “Joseph Haydn’s The Seasons”
  • Género:  Concierto
  • Duración: 150 minutoss (concierto) + 25 minutos (bonus)
  • Estudio: Euroarts
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $39.99
  • Fecha de Lanzamiento: Junio 24, 2014