Showing posts with label antonio pappano. Show all posts
Showing posts with label antonio pappano. Show all posts

Wednesday, April 25, 2018

"Maria Callas: Magic Moments of Music. Tosca, 1964" Un documental imperdible e imprescindible. Blu-ray Review

Por 
Javier Mitchell

Trailer
Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en formato blu-ray el documental “Maria Callas: Magic Moments of Music - Tosca 1964”, film dirigido por Holger Preusse. Esta película documental cuenta la historia de uno de los momentos más mágicos de la música: el regreso al escenario de la ópera de Maria Callas, una de las mejores cantantes de ópera de todos los tiempos. En 1964, cuando su carrera parece haber terminado, ya no son sus actuaciones las que dominan los titulares sino los escándalos que rodean su aventura con el multimillonario griego Onassis. No obstante, Maria Callas desea mostrarle al mundo que el título de "Primadonna assoluta" sigue siendo legítimamente suyo. Con la condición de que el famoso director Franco Zeffirelli se encargue de la producción, Maria Callas estaba preparada para cantar "Tosca". Para poder conseguir los buscados boletos, sus fanáticos hicieron fila frente a la Royal Opera House durante cuatro o incluso cinco heladas noches de invierno.

La película cuenta la historia de este evento desde una perspectiva actual y presenta entrevistas con Antonio Pappano, Rolando Villazón, Rufus Wainwright, Thomas Hampson, Anna Prohaska Wolfgang Joop, Jürgen Kesting, Brian McMaster y Kristine Opolais. Como bonus, se incluye el segundo acto de “Tosca”, grabado en su momento por la BBC. Es uno de los actos más dramáticos en la historia de la ópera. La grabación de esta película es una de las pocas oportunidades para ver a María Callas en el escenario y ser testigo de su dramatismo emocional y competencia vocal.

María Callas (Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923 - París, 1977), soprano estadounidense de origen griego, se ha convertido en un mito que sobrepasa el estrecho círculo de los amantes de la ópera. A ello han contribuido, sin duda, su potente voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. También ayudaron a la gestación del mito, en buena medida, su desdichada vida privada y su prematura muerte. Su primer matrimonio (1949) con el empresario G. B. Meneghini se rompió al cabo de diez años, y su posterior relación con el millonario griego Aristóteles Onassis tampoco le aportó la felicidad ni la estabilidad necesarias para proseguir su carrera.

Su personificación de la protagonista de la “Norma” de Vincenzo Bellini en
Florencia, en 1948, acabó de consagrarla como la gran soprano de su generación y una de las mayores del siglo. La década de 1950 fue la de sus extraordinarios triunfos: en absoluta plenitud de sus medios vocales, protagonizó veladas inolvidables, muchas de ellas conservadas en documentos fonográficos de inestimable valor, en las que encarnó los grandes papeles del repertorio italiano belcantista y romántico para soprano. El director de cine y teatro Luchino Visconti firmó para ella algunos de sus montajes más importantes, como “La Traviata”, que pudo verse en 1955 en la Scala de Milán o la “Anna Bolena” que se representó en 1957 en ese mismo teatro. 

Su carrera perdió fuerza en la década de 1960, y en 1965 anunció que se retiraba de los escenarios a consecuencia de su frágil salud. No obstante, no abandonó el canto y así, en 1974 realizó junto al tenor Giuseppe Di Stefano una gira de conciertos por Europa, Estados Unidos y Extremo Oriente. En estos años se dedicó también a la enseñanza musical en la Juilliard School. Su muerte repentina, a causa de un ataque cardíaco, dejó un hueco en el mundo de la lírica que ninguna otra soprano ha sido capaz de ocupar.

“Maria Callas: Magic Moments of Music - Tosca 1964” es un documental imperdible e imprescindible que captó uno de los momentos más esperados de la historia del mundo de la ópera: el regreso de la gran Callas y todo lo que esto conllevaba, musical y mediáticamente. Es una oportunidad de ser partícipes de ese momento, de vivirlo desde adentro y desde la mirada de colegas y profesionales de altísimo nivel. La Callas es mítica y este documental nos acerca un poco más a esa personalidad mágica, fuerte y fuera de lo común. Además, podemos verla cantando el Segundo acto de “Tosca”, una oportunidad rara de obtener. Nos lo podemos perder? Absolutamente no. Nuevamente, un film documental imprescindible.

CALIDAD DE VIDEO:







  • Codificación de Video: AVC/MPEG-4
  • Resolución de Video: 1080i/60
  • Aspect Ratio: 1.77:1
  • Zona: 0 (Todas)


CALIDAD DE AUDIO:






  • Codificación de Audio: PCM 2.0
  • Idioma: Inglés, Alemán, Italiano
  • Subtítulos: inglés, francés, alemán, coreano, japonés e italiano (bonus)


EXTRAS:






  • Giacomo Puccini Tosca (Segundo Acto): La performance de 1964 en el Royal Opera House es una de las pocas oportunidades de ver a Maria Callas sobre el scenario y vivenciar tanto su talento vocal como sus capacidades dramáticas en la actuación.


CALIFICACION: EXCELENTE 

Puedes adquirir este blu-ray en:




  • Título: “Maria Callas: Magic Moments of Music - Tosca 1964” (2018)
  • Género: Documental
  • Duración: 52 minutos (documental) + 45 minutos (extras)
  • Región: 0 (Todas)
  • Estudio: C Major Entertainment
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Cantidad de Discos: 1 BD-50
  • Fecha de Lanzamiento: Abril 4, 2018
  • Blu-ray SRP: $41.99

Wednesday, November 22, 2017

"Bellini: Norma": Una puesta de Alex Ollé con fuerte crítica al fanatismo religioso. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Naxos USA lanza al mercado americano la edición en formato blu-ray de la ópera “Norma”, de Vincenzo Bellini, producción de la Royal Opera House de Londres, con dirección de Àlex Ollé y protagonizada por Sonya Yoncheva, Joseph Calleja, Sonia Ganassi, Brindley Sherratt, David Junghoon Kim y Vlada Borovko. El maestro Antonio Pappano dirige a la Orquesta y Coro de la Royal Opera House. La escenografía está diseñada por Alfons Flores, el vestuario por Lluc Castells y la iluminación por Marco Filibeck. La filmación de la presente producción está dirigida por Jonathan Haswell. Fue grabada en vivo el 26 de septiembre del 2016.

El director catalán presenta en la Royal Opera House de Londres una versión contemporánea de la ópera “Norma” con elementos muy españoles para hacer una crítica al fanatismo religioso. Ollé, miembro del grupo vanguardista de La Fura dels Baus, decidió presentar una versión arriesgada de la ópera de Vincenzo Bellini y Felice Romani, de 1831, en la que en vez de vestir al reparto de galos, druidas y romanos se los viste con trajes de chaquetas, uniformes militares y ametralladoras. “Proponemos algo que agite un poco a la gente y que no deje indiferente. No queremos que el público vaya sólo a distraerse”. El director explicó que en su ópera “no hace una crítica a la religión o al cristianismo sino al fanatismo”, un asunto “muy presente en la actualidad”.
Norma – Casta diva (Sonya Yoncheva, The Royal Opera)
La puesta enmarca una historia de amor que se desarrolla en un ambiente de guerra, con una mujer como eje, Norma, que es madre, amante y líder religioso. Se acerca a ella y a sus conflictos, que son los propias de la tragedia del individuo ante el Estado, a cómo un fanatismo levanta un pueblo que acaba siendo arrasado. La protagonista se mueve en el escenario con la apariencia de un telepredicador. Allé cambia el guion habitual de la muerte de Norma (Sonya Yoncheva), ejecutada en esta revisión por un disparo de Oroveso (Brindley Sherratt), en un acto de piedad para evitar que su hija fuera consumida por el fuego de la gran cruz en llamas que arde en el fondo del escenario. El progenitor acaba abrazando a su hija muerta, tras perdonarla, en una imagen que potencia mejor que cualquier otra hasta donde conducen los delirios fundamentalistas. La familia destruida, con Pollione incluido, aparece unida en el momento final.

El montaje se focaliza sobre la figura de la protagonista, mostrándola como una mujer muy humana que vive sus contradicciones. Suma sacerdotisa (ataviada con un vestuario de obispo femenino anglicano, diseñado por Lluc Castells), pero a la vez madre y amante abandonada por Pollione (un sólido aunque algo estático Joseph Calleja), enamorado de Adalgisa (una Sonia Ganassi de gran intensidad dramática). Yoncheva triunfa en este rol luciendo una voz rica en matices, aunque se centra más en el canto que en hacer llegar al público la intensidad de sus emociones más intrinsecas.

Trasladada a la contemporaneidad de forma inteligente, los elementos lumínicos crean atmósferas tremendamente sugerentes en un escenario que imita la magnificencia de una basílica, pero con el toque terrorífico de
la escenografía diseñada por Alfons Flores, donde perturbadoras cruces (1.200) pueblan la escena y oprimen a los protagonistas como si se tratase de laberintos interiores. Pero también cuelgan como una especie de metáfora de la opresión y del extraño placer que producen en algunas personas los sacrificios.

Para esta “Norma”, Ollé ha recurrido a radiografiar el fanatismo enfundado en ritos católicos, uniformes que reviven el fantasma de Pinochet o guiños al Opus Dei en el vestuario que ha diseñado Lluc Castells. “El fanatismo sigue presente en nuestra sociedad, diría incluso que va en aumento. En los últimos tiempos hemos revivido auténticas cruzadas basadas en mentiras para alimentar intereses económicos. La cerrazón no decae, sólo se transforma”, sostiene el director.

“Norma”, en la propuesta de Àlex Ollé y su equipo, logra con éxito el reto de poner al día la trama. La actualización del drama romántico de Bellini pone en el centro de la producción la influencia del fanatismo religioso y sus conexiones con el poder dictatorial en los comportamientos sociales. Esta producción de “Norma” no dejará indiferente a nadie y probablemente es una de las más espectaculares y coherentes de esta ópera.

CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio: 1.78:1
  • Región: 0 (Todas)

La calidad de video de esta edición en blu-ray es muy buena. Las imágenes son claras y con perfección de detalles que permiten disfrutar cada detalle de la colosal escenografía. La profundidad permite la creación de niveles dramáticos que el director sabe explotar muy bien al servicio de la historia y la estética. La filmación de la presente producción, dirigida de manera exquisita por Jonathan Haswell, respeta con calidad los tiempos y atmósferas propios de la historia de “Norma.



CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: Dos Canales: PCM 2.0 Estéreo & DTS-HD Master Audio 5.1
  • Idioma: Italiano
  • Subtítulos: Inglés, Francés, Alemán, Coreano y Japonés

La decodificación de audio es muy buena y acompaña de manera perfecta la historia a través de todos los canales, con sonido envolvente que respeta las atmósferas y potencia escenas las grupales apoyando los climas emocionales de la obra. Las voces se escuchan perfectamente en todas sus facetas. La partitura es conducida magistralmente por el maestro Antonio Pappano e interpretada con excelencia por la Orquesta de la Royal Opera House.


EXTRAS:




  • Introducción a Norma: feaurette
  • La música
  • Galería de personajes

CALIFICACION: MUY BUENO 
Puedes adquirir este blu-ray en:

  • Título: “Bellini: Norma” (2017)
  • Género:  Opera
  • Duración: 154 minutos (ópera) + 15 minutos (extras)
  • Nro. De Discos: 1 BD-50
  • Estudio: Opus Arte
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $39.99
  • Fecha de Lanzamiento: Noviembre 27, 2017


Wednesday, January 21, 2015

"Wagner: Parsifal": La última ópera de Wagner, la más misteriosa, mágica y espiritual, en la última producción de la Royal Opera House de Londres. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Naxos USA lanzó al mercado americano la edición en formato blu-ray de “Parsifal”, ópera de Richard Wagner, grabada en vivo en febrero del 2014 en el Royal Opera House. La puesta en escena es de Stephen Langridge y el maestro Antonio Pappano dirige la Royal Opera Chorus and Orchestra. Alison Chitty diseñó la escenografía y el vestuario, las luces están diseñadas por Paul Pyant y la coreografía pertenece a Dan O’Neill. Richard Wagner nunca pensó que esta ópera, “Parzival”, se pudiera representar en algún otro teatro que no fuera el “Bayreuth”. Fue su última criatura.

Al igual que ocurrió con el Anillo, Wagner volvió a concebir una obra de atrás hacia adelante. Si la tetralogía comenzó por la muerte de Sigfried, Wagner concibe Parsifal a partir de una extraña sensación. Una suerte de encantamiento, de hechizo que le invadió cuando se sentó en aquella terraza de Marienbad (Bohemia) y contempló la irrupción de la primavera. Era la mañana de Viernes Santo de 1857. Aquella experiencia le hizo recordar el poema medieval de Wolfram von Eschenbach sobre la figura del caballero Perceval, heredero del clásico de Chétrien de Troyes. La inspirada música que ideó en aquel momento, y que se conoce como Karfreitagszauber (Encantamiento del Viernes Santo), se puede escuchar en el acto III de Parsifal. Wagner llegó a decirle a su mujer, Cósima, que era lo más bonito que había escrito nunca.

Aquella idea, junto con un esbozo general de la obra, madurarán en un cajón del escritorio del compositor hasta 1877, año en que decide componer la obra de forma definitiva. Habían pasado veinte años, durante los cuales había alumbrado gran parte de su obra. El año anterior había culminado su proyecto más ambicioso: la tetralogía de “El Anillo del Nibelungo”, con el estreno de sus dos últimas jornadas en el recién construido teatro de Bayreuth, un recinto hecho con el mecenazgo de Luis II de Baviera que reunía las características ideales para la puesta en escena de sus dramas musicales.

Parsifal fue compuesto con la paciencia de un orfebre: no más de cuatro compases diarios. Los revisaba y probaba hasta que quedaran perfectos. Fue la ópera de su despedida. Quién sabe si aquella lentitud no era un deseo de alargar lo máximo posible su propia vida. El año 1880 lo pasaría en Italia dedicado por completo a la obra, que terminaría el 13 de enero de 1882. Ahora ya sólo quedaba estrenarla.

“Parsifal” en el Royal Opera House de Londres está protagonizado por el tenor neozelandés Simon O’Neill, quien posee una voz potente, de linaje dramático, lo ubica entre los principales cantantes wagnerianos de nuestro tiempo. Brillante actuación para un papel principal que en el total de la obra es breve pero no por eso fácil. O’Neill lleva adelante una actuación correcta y sin fisuras, digna del rol que representa: el de un elegido, un iluminado y un Salvador; un héroe que canta como tal, su emisión es segura sin dejar de llegar a momentos de extrema sensibilidad. En sintonía con la actuación de O’Neill encontramos al reconocido bajo alemán René Pape, quien es  considerado uno de los más completos exponentes de su registro. Pape, quien posee gran capacidad de interpretación y voz de exquisita y personal tonalidad, lleva adelante de manera magistral el exigente (por su extensión) papel de Gurnemanz. Él realiza un trabajo de excelencia en esta puesta del ROH basado en dos aspectos fundamentales: el dramático y el vocal.

La mezzosoprano Angela Denoke realiza una correcta  interpretación de Kundry logrando laboriosos recursos vocales en el segundo acto. El barítono canadiense Gerald Finley cumple en gran forma con su Amfortas. Klingsor es representado por el bajo británico (nacido en Jamaica) Sir Willard White, quien logra una actuación impactante y de gran expresividad vocal, recorriendo sin problemas las líneas de su registro. Con respecto a la música, el director de orquesta Sir Antonio Pappano crea matices de profunda sensibilidad, pasajes de estricto apego a la partitura y momentos de extensa musicalidad. El coro, a pesar de sus breves intervenciones, sabe sonar oscuro en las notas bajas y lo suficientemente solemne en el final de la obra.

No es Parsifal, última ópera compuesta por Richard Wagner, su obra más representada ni, por lo tanto, más conocida. Sí puede decirse de ella, sin embargo, que es la más misteriosa, mágica y extremadamente espiritual. Posee una partitura capaz, como ninguna otra, de trascender el alma encerrada por el compositor en cada nota, así como en cada frase del libreto escrito por el propio Wagner y basado en el poema épico medieval Parzival, de Wolfram von Eschenbach. La presente producción del Royal Opera House es moderna, excelentemente interpretada y majestuosa desde lo musical, lo que sin duda constituye un “must” para todo amante de la ópera y especialmente de Richard Wagner. CULTURALMENTE RECOMENDABLE!

CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video:  1080i / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio:  1.78:1
  • Región:  0 (Todas)

CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: Dos Canales: PCM 2.0 Estéreo & DTS-HD Master Audio 5.1
  • Idioma:  Alemán
  • Subtítulos: Inglés, Francés, Alemán, Japonés y Coreano

EXTRAS:




  • Entrevista a Antonio Pappano y Simon O’Neill
  • Galería de Personajes



CALIFICACION: MUY BUENO  


Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com


  • Título:  “Wagner: Parsifal” (2014)
  • Género:  Opera
  • Duración: 270 minutos (ópera) + 25 minutos (bonus)
  • Nro. De Discos: 2 blu-rays
  • Estudio: Opus Arte
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Blu-ray SRP: $39.99
  • Fecha de Lanzamiento: Noviembre 18, 2014