Showing posts with label judy garland. Show all posts
Showing posts with label judy garland. Show all posts

Thursday, June 2, 2016

"I Could Go On Singing": El último film de Judy Garland. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Twilight Time lanzó al mercado americano la edición limitada (sólo 3.000 copias) en formato blu-ray de “I Could Go On Singing” (“Podría Seguir Cantando”), una película dramática-musical de 1963 dirigida por Ronald Neame (“The Posseidon Adventure”), protagonizada por Judy Garland (en el que sería su último rol en el cine) y Dirk Bogarde. Aunque no fue un gran éxito de taquilla al momento de su estreno, Garland cosechó innumerables elogios por su actuación. Tanto en la autobiografía como en la biografía de Bogarde del 2004, se relata que los diálogos de Judy Garland fueron reescritos sustancialmente por Bogarde (con el consentimiento de Garland). La película tuvo su estreno mundial en el Teatro de la Plaza en el West End de Londres el 6 de marzo de 1963.
Judy Garland interpreta a una famosa cantante norteamericana llamada Jenny Bowman, que había conocido en el pasado (15 años antes) a un hombre británico que ahora es un prominente médico (interpretado por el actor inglés Dirk Bogarde ). Habían tenido un hijo juntos a quien dejó en manos del padre de él para que lo críe en Inglaterra. Jenny quiere finalmente reunirse con su hijo, pero no todo saldrá como ella desea. El film fue originalmente titulado “The Lonely Stage” (“El Escenario Solitario”), pero se lo redenominó “I Could Go On Singing” para llamar la atención del público, ya que constituía la primera vez que Garland cantaba en una película desde “A Star Is Born” (“Nace Una Estrella”, 1954). La película contiene números musicales de Garland, entre ellos "By Myself", “Hello Bluebird", "It Never Was You " y el que da título al film, “I Could Go On Singing”. Es el único film que Garland filmó en el extranjero, en Gran Bretaña.
Garland está simplemente magnífica en esta película que es como una especie de canto del cisne, de rendición final luego de años en los que la industria cinematográfica no la trató bien. Y su voz seguía estando en buenas condiciones, sobre todo en combinación con su actuación. Es electrizante la escena del número musical dramático “I Could Go On Singing”, o la escena del hospital, que la pone en la cima de las actrices dramáticas cinematográficas de la época.
Sin lugar a dudas, Judy Garland es una de las artistas más brillantes y más poderosas que pisaron el escenario y la pantalla. A la edad de diecisiete años, consiguió el estrellato y conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo con su memorable interpretación de Dorothy en el clásico de 1939, “The Wizard Of Oz ("El Mago de Oz"). A partir de ahí, fue pionera a través de una serie de notables musicales de la MGM hasta 1950, cuando fue suspendido su contrato.
Desde su legendario concierto de 1961 en el Carnegie Hall, Judy Garland pasó el resto de la década del ‘60 recorriendo el circuito de conciertos y apareciendo en algunas pocas películas para llegar a su propio show de televisión, alabado por la crítica. Fue durante estos años que Judy logró recuperar el éxito que había alcanzado durante sus primeros años de su carrera y que ahora quería recuperar para su regreso a la pantalla grande. “I Could Go On Singing" podría haber sido un triunfo personal para Judy y tenía todas las condiciones para hacerlo, ya que la película capta a Judy Garland haciendo de todo: desde sus canciones hasta las escenas dramáticas, emotivas y humorísticas que su público tanto le ponderaba unida a la elegancia y el glamour de la notable actuación de Judy. El único defecto que encontraron los críticos de la época fue la historia de amor, a la que consideraron fuera de moda. No obstante el film fue favorecido por el público, especialmente en las grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Londres, donde recibió una cálida recepción y abrió a buenas críticas.
“I Could Go On Singing” es un perfecto ejemplo de los films melodramáticos de los años ‘60s. Pero es importante porque es una gran oportunidad de ver a Judy Garland, junto al gran Bogarde, en un film en el que la estrella da todo lo mejor de sí misma, dos años después de su estupenda actuación en “Judgement At Nuremberg” (1961, http://www.culturalmenteincorrecto.com/2014/12/judgment-at-nuremberg-blu-ray-review.html), por la que había sido nominada al Oscar y al Globo de Oro. Es, además, un período en el que la actríz se encontraba en plena lucha contra sus propios fantasmas. El 22 de junio de 1967 fue encontrada muerta en el baño de su departamento de Londres debido a una sobredosis de barbitúricos que tomaba para dormir.

CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video:  1080p / 60Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio: 1.66:1
  • Zona: 0 (Todas)

La calidad de transferencia de imagen en la presente edición en blu-ray de Twilight Time es muy buena y la imagen presenta algunas pocas imperfecciones en algunas escenas que no desmerecen la calidad final del video. Los colores son brillantes, con excelente nivel de contrastes y excelente calidad de detalles.  La cinematografía es de Arthur Ibbetson, nominado a un premio de la Academia de Hollywood (Oscar®) por “Anne of the Thousand Days” (1969), y responsable de films como “Where Eagles Dare” (1968), “Willy Wonka & the Chocolate Factory” (1971) y “The Bounty” (1984).

CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: DTS-HD Master Audio 1.0 Mono (film) 
  • Idioma: Inglés
  • Subtítulos: Inglés SDH

La transferencia de audio es cuidada y se escucha muy bien a través de esta remasterización en el canal DTS-HD Master Audio 1.0 Mono. Los diálogos son claros y la partitura compuesta por Mort Lindsey (“The Birdcage”, 1996) se disfruta en todo su esplendor, así como también las excelentes interpretaciones musicales de Judy Garland. Es nuevamente un gran acierto por parte de Twilight Time incluirla en un track separado dentro de los extras de esta edición en blu-ray.

EXTRAS:




  • Comentario de Audio: a cargo del productor Lawrence Turman junto a los historiadores cinematográficos Lem Dobbs y Nick Redman.
  • Comentario de Audio: a cargo de los historiadores cinematográficos David Del Valle y Steven Peros.
  • Banda Sonora del Film, compuesta por Mort Lindsey, en track separado, presentada en un canal separado DTS-HD Master Audio 2.0 estéreo.
  • Trailers de la película (1080p; 7:00)
  • TV Spot (1080p; 1:00)
  • Booklet con fotos, póster original y notas sobre el film, escritas por Julie Kirgo.



CALIFICACION:  BUENA +  



  • Título: “I Could Go On Singing” (1963, Limited Edition)
  • Género:  Drama, Musical
  • Duración:  99 minutos
  • Distribuidor: Twilight Time
  • Blu-ray SRP: $29.95
  • Fecha de Lanzamiento: Mayo 10, 2016










Friday, December 12, 2014

"Judgment At Nuremberg": Un film imprescindible e imperecedero para hacernos reflexionar. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Trailer
Stanley Kramer, uno de los directores de cine más versátiles de la historia, y responsable de films de géneros tan dispares como la comedia ("It's a Mad, Mad, Mad, Mad World”, 1963), policiales ("The Defiant Ones”, 1958), o la comedia (racial) dramática ("Guess Who's Coming To Dinner”, 1967) filmó, a principios de los años sesenta la que, sin duda es su obra maestra y una de las películas más importantes de la historia del cine: la adaptación de la obra de teatro de Abby Mann, "El Juicio de Nuremberg".

Después de la Segunda Guerra Mundial se llevaron a cabo varios procesos contra los líderes alemanes acusados de cometer crímenes contra la humanidad, ya que el régimen nazi arremetió contra la vida de millones de judíos que habitaban en Alemania. Nuremberg fue una de las muchas ciudades donde se celebraron juicios contra esos crímenes. La Segunda Guerra Mundial fue una sangrienta lucha que se llevó a más de 60 millones de muertos, una contienda donde por primera vez el porcentaje de muertes civiles fue más elevada que las militares.

Alemania y su ideología, el nacionalsocialismo, se habían extendido como una plaga por toda Europa bajo el liderazgo de Adolf Hitler y también de la gente que le apoyaba, individuos que le seguían ciegamente y que exterminaron a miles de personas en campos de concentración, a través de ejecuciones y acciones inhumanas. El film comienza cuando al juez estadounidense Dan Haywood (Spencer Tracy), magistrado de un pequeño pueblo del centro de los Estados Unidos, se le encarga ponerse al frente del proceso judicial que va a tener lugar en la localidad alemana de Nuremberg contra diversos dirigentes militares, entre los que se encuentra el doctor Enrst Janning (Burt Lancaster), acusados de crímenes contra la humanidad por su participación en el holocausto nazi. Al frente de las acusaciones se encuentra el coronel Ted Lawson (Richard Widmark), un implacable fiscal que pretende demostrar la culpabilidad de los acusados amparado en criterios e imperativos morales y metajurídicos mientras que, en el lado de la defensa, se encuentra el letrado alemán Hans Rolfe (Maximilian Schell, que fue premiado con el Oscar® al Mejor Actor por este rol), quien aboga por la presunción de inocencia en defensa de sus clientes, quienes, sostiene, se limitaron a cumplir órdenes. Durante el proceso judicial serán decisivos los testimonios de personas afectadas directamente por la práctica de salvajes experimentos durante el Tercer Reich, entre los que se encuentra el atormentado Rudolph Petersen (Montgomery Clift).

Sin embargo, el magistrado estadounidense se encuentra con un panorama que intenta clarificar o, al menos, entender, a través de visitas privadas por la ciudad de la mano de la señora Berthold (Marlene Dietrich), viuda de un oficial alemán condenado a muerte y ahorcado por los aliados. Cuál fue realmente el conocimiento de la población alemana acerca de los horrores cometidos por Hitler y sus seguidores y cómo permitieron que la situación llegase hasta donde llegó?

Twilight Time acaba de lanzar al mercado americano la edición limitada (sólo 3.000 copias) de “Judgment At Nuremberg”, film del año 1961 dirigido, como mencionamos, por Stanley Kramer. El guión es una obra maestra y está escrito por Abbey Mann, autor de la obra de teatro en la que se basa el film. Posee diálogos de extrema agudeza que fortalecen la intensidad de cada uno de los personajes que intervienen en la historia. “Judgment at Nuremberg” plantea un interesante dilema moral e ideológico de diversas connotaciones, ya que no sólo se juzgan a las personas sino también a todo un país (Alemania). Dentro de este excelente film hay espléndidos monólogos que poseen una intensidad y credibilidad perfectamente lograda que consigue tener siempre al espectador atento a cualquier aparición e intervención que se realiza en el juicio. Stanley Kramer dirige de manera soberbia todos los aspectos, ya que consigue que las casi tres horas de película no resulten en ningún momento pesadas.  No nos aturde sólo con el desarrollo del juicio sino que, además, nos ofrece pausas que invitan al espectador a reflexionar sobre lo acontecido en ese momento.

Kramer efectúa un manejo soberbio de la cámara adecuándola en el momento correcto, en las expresiones de los personajes. Es una película fascinante no sólo desde su aspecto visual sino también por sus interpretaciones. Están sobresalientes absolutamente todos los actores, desde un Spencer Tracy arrebatador (su discurso final es uno de los más célebres de la historia del séptimo arte, y una estupenda defensa de los derechos humanos), pasando por un feroz Richard Widmark (sus constantes intervenciones durante en proceso, cuando presenta los cargos contra los acusados), un apasionado Maximilian Schell (el alegato de la defensa final de sus clientes tiene una fuerza descomunal), Burt Lancaster (su intento de redención final es fabuloso, sobre todo cuando trata de justificar las acciones que se vieron obligados a practicar) y, muy especialmente, un Montgomery Clift magistral en su papel de atormentado ex-presidiario de los campos de concentración (el relato de los experimentos en los que tuvo que participar como si fuera una rata de laboratorio es espeluznante). Y ni hablar de las breves pero magníficas participaciones de Judy Garland y la “única”, Marlene Dietrich, en un rol muy caro a sus sentimientos.

Una película que no tiene desperdicio. Compleja e intensa por los temas de los que trata. Queda clara la culpabilidad del régimen nazi y también la de aquellos que contribuyeron a llevar a cabo muchas atrocidades. En el juicio se pone de manifiesto la culpabilidad de los imputados, pero también la de toda una nación que toleró que se hicieran barbaridades sin ser denunciadas y, por lo tanto, consentidas.        

“Judgment at Nuremberg” es un film imprescindible, tanto para los amantes del cine como para el público en general, pues no se trata ya sólo de ver un film sino de educar la conciencia en materias tan serias como las consecuencias que tuvo para la evolución posterior de la humanidad actos tan despiadados y salvajes como los que se llevaron a cabo durante la invasión nazi y, en especial, de las secuelas que tuvo (tanto físicas como psicológicas y mentales) en tantas personas inocentes. En “Judgment at Nuremberg” Stanley Kramer fue capaz de concentrarlo todo en una película apasionante y repleta de momentos únicos y dignos de ser revisados continuamente.

CALIDAD DE VIDEO:




  • Resolución de Video:  1080p / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio: 1.66:1
  • Zona: 0 (Todas)

La calidad de transferencia de imagen en la presente edición en blu-ray de Twilight Time es muy buena y la imagen no presenta pocas imperfecciones salvo en cuanto a granos propios del celuloide. La magnífica cinematografía en blanco y negro de Ernest Laszlo, ganador de un premio de la Academia de Hollywood (Oscar®) por “Ship of Fools” (1965), y nominado siete veces más por “Logan's Run” (1976),  “Airport” (1970), “Star!” (1968), “Fantastic Voyage” (1966), “It's a Mad, Mad, Mad, Mad World” (1963), “Judgment at Nuremberg” (1961) e  “Inherit the Wind” (1960) se puede disfrutar en toda su belleza, en glorioso blanco y negro y con absoluta claridad de detalles.


CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: DTS-HD Master Audio 5.1 (film), DTS-HD Master Audio 1.0 Mono (film)  DTS-HD Master Audio 5.1 (canal separado de música del film)
  • Idioma: Inglés
  • Subtítulos: Inglés SDH

La transferencia de audio es cuidada y se escucha muy bien a través de esta remasterización en DTS-HD Master Audio 5.1. También es muy buena en en canal DTS-HD Master Audio 1.0 Mono. Los diálogos son claros y la partitura compuesta por Ernest Gold se disfruta en todo su esplendor.  Gold ganó el Oscar® por la banda original de sonido de “Exodus” (1961), obteniendo otras tres nominaciones de la Academia de Hollywood a la Mejor Música por “On the Beach” (1959), “It's a Mad, Mad, Mad, Mad World” (1963) y por  “The Secret of Santa Vittoria” (1969, http://www.culturalmenteincorrecto.com/2014/08/the-secret-of-santa-vittoria-blu-ray.html). Es nuevamente un gran acierto por parte de Twilight Time incluirla en un track separado dentro de los extras de esta edición en blu-ray.

EXTRAS:





  • “Overture-Intermission-Exit Music”: puede ser seleccionada si vemos el film en canal de audio DTS-HD Master Audio 5.1, elevando la duración del film a 3 horas 10 minutos.
  • “Conversación con Abbey Mann y Maximilian Schell”: (480i; 19:38)
  • “El Valor de la Vida Humana”: el escritor Abbey Mann habla sobre su guión para la película (480i; 6:03)
  • “Tributo a Stanley Kramer”: vida y obra del director, con entrevistas a su viuda (480i; 14:27)
  • Banda Sonora del Film, compuesta por Alfred Newman, en track separado, presentada en un canal separado DTS-HD Master Audio 5.1 estéreo.
  • Trailer de la película (1080p; 3:00)
  • MGM 90th Anniversary Trailer (1080p; 2:06)
  • Booklet de seis páginas con fotos, póster original y notas sobre el film, escritas por Julie Kirgo.



CALIFICACION:  EXCELENTE 

Puedes adquirir este blu-ray en www.screenarchives.com


  • Título: “Judgment At Nuremberg” (1961, Limited Edition)
  • Género:  Drama
  • Duración:  186 minutos
  • Distribuidor: Twilight Time
  • Blu-ray SRP: $29.95
  • Fecha de Lanzamiento: Noviembre 11, 2014