Wednesday, November 9, 2011

ENTREVISTA A DENIS VILLENEUVE (Director de “Incendies”, nominada al Oscar Mejor Film Extranjero 2010)


Por
Javier Mitchell

Considerado como uno de los cineastas más talentosos de su generación, Denis Villeneuve ha logrado agradar tanto a los críticos como al público en general a través de un estilo visual único y un enfoque totalmente fresco en las historias que cuenta. Su ultimo film “Incendies” cuenta la historia de Jeanne y Simon, que se quedan atónitos cuando, durante la lectura del testamento de su madre, el notario les hace entrega de dos sobres, uno destinado a un padre que ellos creían muerto y el otro a un hermano cuya existencia ignoraban. Jeanne ve en este enigmático legado la clave del silencio de su madre Nawal, y decide viajar al Medio Oriente para exhumar el pasado de una familia de la que no sabe prácticamente nada… A Simon no le importan los caprichos póstumos de una madre que siempre se ha mostrado distante y poco afectuosa con ellos, pero el cariño que siente por su hermana lo impulsará a reunirse con Jeanne y recorrer el país de sus antepasados. Juntos se remontarán al comienzo de la historia de la mujer que les dio la vida y descubrirán un destino trágico marcado a fuego por la guerra y el odio, y el valor de una mujer muy especial.

CI: Cómo descubrió la obra de teatro de Wajdi Mouawad y cuál fue su primera impresión?
DV: Tuve la misma impresión que cuando vi “Apocalipse Now”: impresionado! La obra se estaba dando en un teatro muy pequeño, Le Théâtre des 4 Sous. Estaba sentado en segunda fila, en la función de despedida. Los textos eran como golpes en la quijada y salí del teatro con las piernas temblando. En ese momento supe que iba a convertir esa obra en una película.

CI: EL film es visualmente increíble. Cómo imaginó que la obra de teatro original poseía tanto potencial visual?
DV: “Incendies” tiene un guión parecido a una partitura musical clásica: inspira directamente a la creación de imágenes. Más aún, la puesta en escena de Wajdi está llena de imágenes teatrales muy poderosas, de una rara belleza. Yo no pude usarlas porque pertenecen básicamente al lenguaje teatral pero me permitieron retrotraerme a las fuentes y traducirlas a un lenguaje cinematográfico.

Denis Villeneuve

CI: Cómo convenció a Wadji que era posible convertir su obra de teatro “Incendies” en un film?
DV: Wadji aceptó cederme los derechos de la obra después de leer un primer guión de alrededor de cincuenta páginas que le envié. Y me dió el major regalo posible: libertad creativa, carta blanca. Y realmente creo que esta es la única manera de hacer una adaptación exitosa. El autor debe permitirte cometer tus propios errors.

CI: Ni el film ni la obra de teatro mencionan el nombre del país del Medio Oriente donde la acción se desarrolla. Puede comentar sobre esto?
DV: Beirut o Daresh? Esa pregunta me atormentaba mientras hacía la adaptación cinematográfica, pero finalmente decidí seguir a la obra de teatro y situar el film en un lugar imaginario, como hizo Costa Gavras en “Z” y liberarme así de problemas politicos. Este film es politico pero también apolítico.

CI: “Incendies” posee un dramatismo casi operístico. Es trágico pero inspirador, en lugar de ser depresivo, triste y melodramático. Qué lo inspiró a realizar un film donde las emociones juegan un rol tan fundamental?
DV: Al trasladar a la pantalla un texto tan dramático, siempre tratando de evitar el melodrama, opté por la sobriedad y el realismo, pero manteniendo el aspecto mitológico de la obra a través de la luz natural y las sombras. Traté de evitar que las emociones sean algo en sí mismas sino más bien una catarsis para  lograr los efectos buscados. “Incendies” es también la búsqueda de Jeanne y Simon al origen del odio de su madre. Este es un tema universal y me toca profundamente. Pero debo admitir que me tomó muchísimo tiempo lograr el balance dramático del guión. Cada secuencia podría inspirar un film completo y totalmente diferente.



El film participó como Selección Oficial de los siguientes festivales:
2010 Venice Film Festival
2010 Telluride Film Festival
2010 Toronto International Film Festival
2011 Sundance Film Festival
2011 New Directors/New Films
Nominado al Academy Award® (Oscar), Mejor Film Extranjero (por Canadá)
Más información sobre el film en:  www.incendiesmovie.com










Saturday, November 5, 2011

“GOING PLACES” (LES VALSEUSES”) Blu-ray

Por
Javier Mitchell


“GOING PLACES” (LES VALSEUSES”) es una especie de “Road Movie” que muestra la constante huida de dos jóvenes marginales. ilustrando el frenesí de la liberación sexual y comportamientos post Mayo 1968. Jean-Claude y Pierrot son dos ladronzuelos cuyas vidas transcurren en una sucesión de crímenes menores que cometen cada vez que pueden o que la situación económica apremia. Están también invadidos por un constante despreocupado deseo sexual que tratan de aplacar sin importar quienes sean sus víctimas: una peluquera que jamás ha tenido un orgasmo (Miu Miu) una mujer recién salida de la cárcel (Jeanne Moreau), hacen que una joven madre los amamante en un tren dejando de lado a su bebé (Brigitte Fossey), una adolescente rebelde y caprichosa (Isabelle Huppert en uno de sus primeros papeles en el cine). 



Un film sobre el absurdo de la libertad sin objetivos, una especie de versión contemporánea de “Clockwork Orange” (“La Naranja Mecánica”) con aires liberadores de principios de los años setenta y con personajes que poseen una vida pero desconocen totalmente su sentido o hacia donde se dirigen.

“GOING PLACES”, o “Las Cosas Por Su Nombre”, se la llamó también en español "Los Rompepelotas”, más fiel a su título original ("valseuses" es una implicación callejera de “testiculos” ) ya que hace allusión al comportamiento de nuestros dos protagonistas. El film  es una cadena de sucesos cotidianos en la vida de estas personas y de quienen tienes la desgracia de cruzarse con ellos a través de situaciones divertidas y a veces horribles y dramáticas que brindan un fresco retrato del espíritu  de “laisser faire” de algunos sectores sociales en aquellos años. Jean-Claude (Gerard Depardieu) y  Pierrot (Patrick Dewaere) son personajes adorables a pesar de sus bajezas y sus carencias. Humor, violencia y cuerpos desnudos pueblan las cotidianas anécdotas de estos personajes perdidos en la vida y carentes de cualquier tipo de deseo excepto el sexual.



CALIDAD DE VIDEO:

La calidad de imagen es muy buena, si bien por el género temático y la forma en que fue filmada no lugar a demasiados detalles. No obstante la definición de los detalles es sumamente justa para una Road Movie de los ‘70s, de bajo presupuesto y con una iluminación bastante plana. La transferencia se ha realizado con Video Codec MPEG-4 AVC, con resolución de 1920 X 1080P y un Aspect ratio de 1.85:1



CALIDAD DE AUDIO

El audio es presentado en su versión original, Mono, en idioma francés con subtítulos en inglés. Es claro, correcto, exactamente igual a su estreno en los cines.

EXTRAS

Esta edición no contiene extras sustanciales, solo el trailer del film y una galeria de fotos.





   CALIFICACION:  BUENO   

 Puedes Adquirirlo en:   www.kino.com






Friday, November 4, 2011

"LAS HERIDAS ABIERTAS DE CAMBOYA"

"ENEMIES OF THE PEOPLE

Por
Javier Mitchell




“Enemies Of The People” es mucho más que un documental. Es historia viva. El régimen de los Khmer Rouge es considerado uno de los más brutales del siglo XX. Sin embargo, los Campos de Exterminio de Camboya seguían sin explicarse. Hasta hoy, que Thet Sambath, un humilde periodista de investigación camboyano cuya familia pereció en manos del régimen, logra tras diez años de conversaciones informales que  el líder ideológico del partido, Nuon Chea, también conocido como Hermano Número Dos confiese haber ordenado los asesinatos. Las Naciones Unidas, con 56 millones de dólares para el enjuiciamiento de estos líderes, no pudo conseguir el mismo resultado. En “Enemies Of The People” (Enemigos Del Pueblo) los hombres y mujeres que perpetraron las matanzas, los soldados que degollaban a la gente y los líderes que daban las órdenes rompen su silencio de 30 años para dar testimonios nunca antes escuchados.

En el documental, co-dirigido por el periodista camboyano Thet Sambath y el británico Rob Lemkin, Nuon Chea reconoce por primera vez que dirigió con Pol Pot, el Hermano Número Uno, las purgas políticas contra los "traidores" en el partido que devinieron en dos millones de asesinatos.

"Estas personas eran consideradas criminales y eran ejecutados. Si las hubiéramos dejado vivas, habrían destrozado la línea del partido (...) Eran enemigos del pueblo", afirma en una secuencia del filme el considerado ideólogo del Khmer Rouge.

“Enemies Of The People” aborda las masacres del Khmer Rouge a través de entrevistas a Nuon Chea y a otros oficiales de rango medio o bajo, y la reconstrucción de los crímenes en los campos de exterminio donde murieron decenas de miles de personas acusadas de traición.

"Algunos dicen que no es bueno en hablar con los asesinos y remover el horror del pasado, pero yo creo que ellos han sacrificado mucho para contar la verdad", manifestó Sambath, periodista del diario camboyano Phnom Penh Post.


 En su opinión, Nuon Chea y los demás del Khmer Rouge "han realizado una confesión arriesgada; quizá lo único bueno que les quedaba. Ellos y todos los asesinos deben formar parte del proceso de reconciliación para que mi país avance".

Este es un documental que nos muestra historia todavía fresca y no resuelta. Los asesinos de estas masacres siguen vivos y libres, sólo algún líder condenado. Pero el recuerdo de los muertos todavía persigue las mentes de quienes les quitaron las vidas con sus propias manos y bebían sus jugos biliares porque el partido decía “…que ayudaba a combater el dengue…”. Casi inocentemente pasan de la negación de haber asesinado a la confesión de haber matado a miles, de manera racional, sólo 20 o 30 por día y siempre después del anochecer, enterrándolos en numerosas fosas comunes a pocos metros de donde hoy viven sus comunes vidas de campesinos.

“Enemies Of The People” es la travesía de un hombre en búsqueda de respuestas a interrogantes personales y públicos. Un profundo deseo de cerrar heridas que no han curado con los años. Un emotivo exorcismo de sangrientas pesadillas históricas. Intenso y conmovedor. Imperdible!

Ganador del World Cinema Documentary Special Jury Prize en el Sundance Film Festival 2010 y premios en el  Human Rights Watch Film Festival, el British Independent Film Awards, Santa Barbara International Film Festival,  Hong Kong Film Festival,  Full Frame Documentary Film Festival y en el  IDFA Festival entre otros.

 La Edición Especial de dos (2) DVDs que saldrá al mercado el proximo 15 de noviembre contiene un libro de 28 páginas y más de seis (6) horas de material extra:
  • Dos tracks diferentes con comentarios de cada uno de los directores
  • Subtítulos en diez (10) idiomas
  • Un exclusivo featurette de 20 minutos: “One Day at Po Chrey – Anatomy of a Massacre”
  • Más de una hora de escenas borradas, con entrevistas a  Nuon Chea
  • Videoconferencia entre sobrevivientes del Khmer Rouge en California y los asesinos que aparecen en el film film
  • Preguntas y respuestas con los directores, incluyendo una sesión con Lord David Puttnam, productor ganador del Oscar® de The Killing Fields, y el discurso de aceptación del premio en el Sundance de  Thet Sambath.
  • Reportes televisivos del film, por la  BBC y Channel 4
  • Entrevista completa de  PBS con el director
  • Trailer
  • Video Musical de praCh Ly, Encounters of the Evil Kind incluyendo Sambath’s Theme.


Título:             ENEMIES OF THE PEOPLEOld Street Films

Fecha de 
Lanzamiento: Enero 17, 2012

SRP:                $29.99

Genre:             Documental
  
Formato:         Anamorphic Widescreen

Audio:             Dolby Digital 2.0 Stereo Soundtrack

Run Time:       94 min, Film
                        358 min, Extras



 CALIFICACION:  EXCELENTE




Saturday, October 22, 2011

“Giorgio Moroder Presents METROPOLIS”. Blu-ray

Por
Javier Mitchell
Fecha de Lanzamiento: Noviembre 15, 2011



 'Metrópolis' de Fritz Lang es un clásico indiscutible del cine mudo para todo el mundo. Hace poco tiempo atrás el publico pudo ver por primera vez, gracias a Kino Lorber, la versión restaurada y completa con el material encontrado en Argentina en su versión blu-ray. El hallazgo de Buenos Aires ha sido relevante, ya que ofrece una versión que ha conseguido salvarse de la censura nazi, por una parte, y por otra, de la censura estadounidense por su contenido erótico. El material encontrado incluye 15 rollos de película que corresponden a 150 minutos de película y se trataría de la versión original que Lang presentó en Berlín en enero de 1927. Estos fragmentos inéditos tendrían una duración aproximada de 25 minutos y provienen de una copia que fue llevada al país sudamericano en 1928 por Adolfo Z. Wilson, director de la distribuidora Terra para ser exhibida en las salas argentinas.

Ahora, la misma companía nos trae la esperada versión de “Metrópolis” que Giorgio Moroder presentara en en Agosto de 1984 y que era imposible de conseguir ya que ni siquiera había sido editada en dvd debido a la complejidad de sus derechos musicales.

Giorgio Moroder, el compositor ganador del Oscar y que marcó un estilo en la música disco de los años ‘80 incluye una banda sonora de rock con las interpretaciones de Pat Benatar , Freddie Mercury, Bonnie Tyler, Jon Anderson, Billy Squier, Adam Ant, Cycle V y Loverboy. Esta versión enfureció a los puristas del cine en aquel momento, no sólo por la música, sino porque Moroder realizó un corte especial del film, reduciéndolo a 82 minutos de las casi dos horas que duraba la versión de ese momento (recordemos que la nueva versión completa dura 148 minutos). El entintado que se realizó a esta versión de la película, señaló Moroder, respondía a las intenciones originales de Fritz Lang, además de ser una práctica común en el cine mudo.


Metrópolis” está basada en la novela de Thea von Harbou y es una crítica feroz de la sociedad de clases. Se desarrolla dentro de una gigantesca ciudad futurista del siglo XXI, que funciona gracias a máquinas manejadas por un ejército de trabajadores esclavos que viven en ciudades subterráneas. En la superficie, la clase dominante disfruta de la vida privilegiada ignorando por la injusticia social. Freder, hijo del dueño de Metrópolis, queda deslumbrado por la belleza de María, una humilde joven y va  corriendo en su búsqueda descubriendo de esta manera la pobreza y los sufrimientos del mundo subterráneo. Brigitte Helm (Maria) da una de las actuaciones más memorables de la historia del cine.
Ésta fue la producción más cara realizada por el estudio cinematográfico Alemán Universum Film AktiengesellschaftG  (UFA) hasta ese momento. Costó alrededor de dos millones y medio de marcos (otras versiones opinan que costó 5 millones de marcos, aprox. 15 millones de dólares) y empleó a 37.633 extras: 25.400 hombres, 11.500 mujeres y unos 730 niños. Se diseñaron automóviles del futuro y grandes escenografías para representar el submundo de los trabajadores esclavos. La complejidad del rodaje, consecuencia directa del gigantesco guión, tuvo como resultado la filmación de 620.000 metros de celuloide, los cuales se redujeron a 4.189 metros en el primer corte y a 3.170 en su distribución internacional.

 La música de Moroder se conjuga perfectamente con el film, obteniendo algunos  momentos sublimes, como el del primer beso entre Maria y Freder, la escena de la persecusión de Rotwald a María en la caverna, el montaje paralelo de Freder enfermo y María  “robot” como estrella de baile exótica en Yoshiwara, la “casa del pecado”, culminando con el apoteótico “Love Kills” de Freddy Mercury, o la insurrección de los trabajadores al ritmo de Pat Benatar.

“Giorgio Moroder Presents METROPOLIS”, tal el título original con el que es presentado este blu-ray no es un substituto de la original “Metrópolis”. Es una versión diferente, una visión alternativa. “Metrópolis” es una de las mejores películas de la historia y su versión completa en blu-ray no puede faltar en la colección de un buen amante del séptimo arte. “Giorgio Moroder Presenta METROPOLIS” también debe estar junto a ella, ya que es una experiencia totalmente distinta. Es, simplemente, una verdadera fiesta sensorial.


BLU-RAY

CALIDAD DE VIDEO                                                                                     

La transferencia a alta definición se realizó desde un original de la pelicula del corte de Moroder, en 35mm (no de la versión restaurada del original completo)  por obvias razones: la imágen para la versión de 1984 había sido alterada con colores. Y no ha sido sustancialmente restaurada. El resultado es que encontramos en la imagen las rayas, suciedades y granos communes en este tipo de film antiguo pero que de ningún modo empañan la imagen que es lo suficientemente clara y detallada para este tipo de film mudos de los años ‘20s. De todas formas, transcurridos los primeros minutos uno se olvida totalmente de esos pequeños defectos ya que las imágines y la música nos envuelven por completo. El Aspect Ratio es 1.33.1. 1920 x 1080p.

CALIDAD DE AUDIO 

Incluye dos opciones de audio: 2.0 Stereo y por primera vez, en DTS HD Master Audio 5.1. Esta segunda opción nos permite, por primera vez, escuchar la banda de sonido equalizada como nunca antes, mejor que en su estreno en cines, con una definición de sonidos y canales totalmente increíble. Estamos frente a una película muda que gracias a esta nueva música compuesta especialmente por Moroder, se ha convertido en una especie de ópera rock. Escucharla en DTS HD a máximo volumen es una experiencia inolvidable, casi onírica. Es adictiva. Totalmente adictiva.



EXTRAS
* “The Fading Image”, documental producido por Giorgio Moroder en 1984 acerca de la preservación de films nos lleva detrás de las escenas de esta restauración en particular así como de la composición de la banda de sonido especial para esta versión.
* Trailer Original

* Galería de Fotos

* Mensaje Personal de Giorgio Moroder
 

 CALIFICACION:  MUY BUENO
 


Puedes adquirirlo en:  www.kino.com





Thursday, October 6, 2011

Tomas Tranströmer: Nobel de Literatura 2011

Por
Javier Mitchell
 
El Premio Nobel de Literatura 2011 fue para el candidato local. Fue otorgado al poeta sueco Tomas Tranströmer . Quizás sea controversial que la Academia Sueca entregue el premio a un sueco, pero hace 45 años que no sucede", reconocieron los encargados de entregar la distinción. "La Academia entrega el premio a Tranströmer porque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos da un fresco acceso a la realidad", explicó el vocero de la institución en conferencia.


 "Uno nunca se siente pequeño tras leer la poesía de Tranströmer. Y es exquisito en el lenguaje", afirmó la Academia, tras aclarar que Tranströmer no realizará ningún discurso ya que su capacidad de habla está limitada por un paro que sufrió hace ya 20 años".
"Es un poeta, pero no es un escritor a tiempo completo y se ha dedicado a la psicología. Escribe poesía desde 1951 y tiene una producción muy pequeña, que se puede incluir en un solo libro de tamaño no muy grande. Escribe sobre grandes preguntas de la vida, como los recuerdos, la muerte, la vida.

Tranströmer nació en Estocolmo en 1931, hijo de un periodista y una maestra. Su vocación por la escritura comenzó ya desde adolescente, aunque su debut literario no tuvo lugar hasta los 23 años, en 1954, con el poemario "17 dikter" ("17 poemas"), escrito en su mayoría en verso libre.


Durante muchos años, combinó la escritura con su profesión como psicólogo, hasta que en 1990 sufrió una hemiplejía que lo dejó semiparalizado y por la que padece una pérdida progresiva de la capacidad de hablar (afasia).

Sin embargo, tres años más tarde regresó con la publicación de un breve volumen de memorias, "Minnera ser mig" ("Visión de la memoria"), que escribió gracias a la ayuda de su mujer. En 2006 salió a la luz una versión revisada con motivo de su 75 cumpleaños, y entre tanto ha publicado también varios poemarios, la mayoría siguiendo la métrica minimalista japonesa del haiku.

La obra de Tranströmer, que se caracteriza por la economía del lenguaje, la concreción y el uso de conmovedoras metáforas, ha sido traducida a unos 50 idiomas
Entre sus libros más conocidos se encuentran "Para vivos y muertos", "El cielo a medio hacer" y "Gran enigma", "Postales negras", "El bosque en otoño", "Góndola fúnebre" y la antología "El cielo a medio hacer".


 El Nobel de Literatura está dotado de diez millones de coronas suecas (1,47 millones de dólares). La entrega del galardón tendrá lugar el próximo 10 de diciembre en Estocolmo, día en que se conmemora la muerte del fundador de los premios,

Si hubiera que empezar por alguno de sus libros, según la Academia, se recomienda leer "El cielo a medio hacer". Un poema proveniente de "El Cielo A Medio Hacer":

De Marzo Del '79

“Cansado de todos los que llegan con palabras, palabras, pero no lenguaje
parto hacia la isla cubierta de nieve.
Lo salvaje no tiene palabras.
¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas direcciones!
Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve.
Lenguaje, pero no palabras.”

Friday, September 9, 2011

"Habemus Papam". Conversación con Nanni Moretti

Por Javier Mitchell

 Un Papa recientemente electo sufre de ataque de pánico ante el hecho de tener que aparecer en el balcon de San Pedro a saludar a los feligreses. Sus consejeros, imposibilitados de convencerlo que él es el hombre indicado para ser Papa, buscan ayuda en un reconocido psicoanalista, que es ateo. Nanni Moretti es el director de “Habemus Papam”, film ítalo-francés presentado en el Festival de Cannes y la Bienale de Venecia. 



Culturalmente Incorrecto habló con el director:

CI: Cómo nació la idea de este film?
NM: Junto a Federica Poltremoli y Francesco Piccolo comenzamos trabajando sobre diferentes ideas. Luego, después de un tiempo, decidimos desarrollar la historia de “Habemus Papam”. Hubo una escena sobre la que giró todo el desarrollo: un nuevo Papa electo que no puede afrontar el hecho de salir al balcón a saludar a sus feligreses.

CI: El film está construído en dos partes: algunas secuencias se focalizan en el confinamiento y otras en la libertad. Que existe detrás de este balance y simetría en su escritura?
NM: Queria mezclar comedia y drama en un solo film, mezclar el tono grotesco y el realista. El cónclave de los cardenales nace en nuestra imaginación pero hemos respetado los ritos y liturgias de un cónclave real. El Papa se escapa del Vaticano y se enfrenta con el mundo real en una ciudad donde se encuentra en situaciones con las que no se ha enfrentado en mucho tiempo. El caminar por Roma lleva a Melville (el Papa) y a la audiencia a hacerse ciertas preguntas. Mientras tanto el psicoanalista permanence en el Vaticano donde luego de sentirse desorientado comienza a sentirse cómodo.

CI: Qué piensa de los ataques que le han hecho últimamente?
NM: No han existido ataques contra el film en sí mismo, sólo algunos hechos aislados que no reflejan al mundo católico.

CI: Recibió Ud. Educación religiosa? Cree en Dios?
NM: Mis padres eran creyentes y recibí una educación católica, pero no me considero un creyente.


CI: Podemos aplicar el tema de este film al terreno politico?
NM: Yo he dado mi versión precisa de un mundo en particular, el del Vaticano, pero considero que muchos de los temas que trata el film y la angustia del protagonista podrían aplicarse a otros terrenos, pueden conmover a miembros de la audiencia que están bien lejos de los personajes que muestro.

CI: Cree Ud. que existe una relación entre la confesión del rito eclesiástico católico con la confesión del psicoanálisis?
NM: No creo que exista ninguna relación.

CI: Pudiéramos decir que Ud. es más critico del psicoanálisis que de la Iglesia?
NM: En mis films siempre me he tomado a broma a la izquierda política, a mi generación, a las relaciones entre padres e hijos, a mi medio social, a la escuela, al mundo del cine, en “Caro Diario” incluso me burlé del cáncer del que había sufrido veinte años antes. Entonces, creo, es simplemente justo tomarme a broma también al psicoanálisis.

CI: Cuál es la relación entre Melville, que rehúsa el rol al que se le ha asignado, y el actor, que desea interpreter todos los roles, incluyendo la dirección en “La Gaviota”, obra que representan en el film?
NM: Tiene uno que convertirse realmente en el intérprete de sí mismo, de las propias elecciones? A veces es difícil para mí teorizar acerca de mi trabajo.

CI: Por qué Chejov?
NM: Mientras escribíamos el guión queríamos que la obra de teatro fuera de un autor reconocible. Chejov era el autor que más se asemejaba a los sentimientos expresados en el film y a sus protagonistas.

CI: Qué parte de este film es autobiográfica?
NM: Como siempre, es el sentimiento detrás del film el que es autobiográfico. Pero si quieres ir más a fondo, hay una parte de mí en los dos personajes: tanto en el psicoanalista como en Melville, el Papa y su sentimiento de no estar a la altura del rol que se le ha asignado.





Friday, August 5, 2011

Cate Blanchett en “Tío Vanya”, de Anton Chéjov

Por
Javier Mitchell


A partir de hoy y hasta Agosto 27 del corriente, la ciudad de Washington tendrá el placer de recibir en el Kennedy Center a una de las actrices más talentosas de los últimos tiempos: la australiana Cate Blanchett. El Sydney Theatre Company (quien ya la había traído en el 2009 con gran  suceso en “Un Tranvía Llamado Deseo” de Tennesee Williams) presenta en esta oportunidad “Tío Vanya”, de Anton Chéjov.




En una dilapidada y remota granja, el Tío Vanya (Richard Roxburgh) y su sobrina Sonya (Hayley McElhinney) han trabajado incansablemente para mantener una propiedad en pleno deterioro. El Profesor Serebryakov (John Bell) y su mucho más joven esposa Yelena  (Cate Blanchett) vienen de visita provocando el caos en el lugar. Las constantes apariciones del carismático Astrov (Hugo Weaving –The Matrix Trilogy) tampoco ayudan nada. El almuerzo ya no se sirve a horario, ahora se demora hasta casi el atardecer, el trabajo se descuida y las frías noches se han tornado insomnes. De estas situaciones nacen tres apasionadas historias de amor, cada una de ellas condenadas a finalizar antes de que puedan florecer. Es en este clima de frustración y falsas expectativas que el Profesor Serebryakov decide anunciar un plan explosivo.


Dirigida por el húngaro Tamás Ascher y usando una adaptación de Andrew Upton, esposo de Blanchett en la vida real, “Tío Vanya” está ambientada usando ropa vagamente moderna pero la escenografía evoca el mundo caballeresco de la Rusia zarista antes del fin de siglo. El Daily Telegraph llama a “Tío Vanya” “Un triunfo teatral… Se respeta la intensidad de la escritura gloriosamente libre de Chéjov y al mismo tiempo se deleita en el humor a veces absurdo, a menudo brutal .... Cada una de las actuaciones son excelentes.... Jason Blake, del Sydney Morning Herald llamó a  "la producción de una exploración clara, flexible y dinámica de declive terminal". En cuanto a Blanchett, el crítico escribió que "su forma de actuar el conjunto de sentimientos  contradictorios de Yelena es delicadamente gradual y divertida, caracterizada especialmente por el momento en que en silencio apunta una pistola imaginaria en la parte posterior de la cabeza de Serebriakov. Su escena de despedida con Astrov es una mini-clase magistral de actuación".  John McCallum, del Australian, describió a la producción como "excelente" y al elenco como "estelar". Sostiene que "Cate Blanchett y Hugo Weaving tienen una química maravillosa representando a las únicas dos personas en el mundo de este juego que pueden coincidir y considerarse iguales entre sí”.


Blanchett, que sigue haciendo malabares para compatibilizar su carrera cinematográfica con las responsabilidades teatrales (es actriz de raza), está programada para aparecer en la Sydney Theatre Company a finales del 2011 en una producción de Botho Strauss "Grande y Pequeño", dirigida por Luc Bondy.

Cate Blanchett y Andrew Upton, esposos en la vida real, son Co-Directores Artísticos del  Sydney Theatre Company.