Showing posts with label disney. Show all posts
Showing posts with label disney. Show all posts

Monday, January 6, 2014

"The Perfect American" ("El Perfecto Americano"): La cara oculta de Walt Disney en la última ópera de Philip Glass. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Culturalmente Incorrecto TV Clip

El compositor estadounidense Philip Glass es el responsable de “The Perfect American” (“El Americano Perfecto”), la ópera que retrata el fenómeno trágico y poético de Walt Disney, a partir del libro homónimo escrito por Peter Stephan Jungk. El Teatro Real acogió el estreno mundial de esta obra el 22 de enero del 2013. “The Perfect American” hace un retrato muy poco amable de un Disney en la recta final de su existencia, tres meses antes de que un cáncer de pulmón acabara con su vida en 1966. Tumbado en la cama del hospital, al cuidado de una enfermera que el moribundo se empeña en llamar Blancanieves, Disney se mueve "entre saber y no saber, entre lo que es real y no", recordando el pueblo en el que nació, Marceline, principio y final de todo lo que ha sido.
La obra, lejos de ser un documental, se centra en los "sentimientos" en la vida de Walter Elias Disney (1901-1966) más que en los hechos, mostrando a su vez "lo mejor y lo peor" de Estados Unidos a través de uno de los personajes más importantes de su cultura popular, según las palabras del propio Glass. En esta ópera aparecen también dos personajes vitales en la historia y la cultura popular de Estados Unidos: Lincoln y Andy Warhol. El famoso artista plástico es una "influencia enorme" para Glass y fue a él a quien recurrió para construir un lenguaje "armónico y contundente". "Mi música es primariamente tonal, así que busqué los colores primarios de Warhol para guiarme en la ópera"

Los personajes favoritos de Glass son aquellos que "pisan el barro y tienen la cabeza en las nubes", algo que poseía Walt Disney y que hace que su personalidad sea compleja. Su character innovador también se refleja en esta ópera y, tal como señala Glass, "fue él quien adoptó la idea de usar dibujantes para crear un trabajo de masas". En una de las escenas, un niño le pregunta acerca de las miles de imágenes que se necesitan para realizar dibujos, a lo que Disney responde: "No he hecho ninguno, pero sin mí no habría película". Glass, para quien la ópera es "una especie de alquimia, donde las cosas ordinarias se pueden transformar en oro", recordó que fue Walt Disney quien introdujo la música clásica en la animación con el film “Fantasía”, una película con la que muchas personas escucharon por primera vez a Bach o Tchaïkovski.

Naxos USA presenta al mercado americano la edición en formato blu-ray de “The Perfect American” (“El Americano Perfecto”), grabada en vivo en el Teatro Real de Madrid en febrero del 2013, con puesta en escena de Phelim McDermott y con la conducción del maestro Dennis Russell Davies que dirige a la Orquesta y Coros del Teatro Real de Madrid. La obra está protagonizada por el barítono-bajo inglés Christopher Purves en el rol de Walt Disney, el barítono-bajo americano David Pittsinger como Roy Disney, el tenor americano Donald Kaasch como Dantine, la soprano escocesa Marie McLaughlin como Lillian Disney, la soprano inglesa Janis Kelly como Hazel George, la soprano inglesa Sarah Tynan como Sharon, la soprano británica Nazan Fikret como Diane, y la joven Rosie Lomas, británica también en los roles de Lucy y Josh. El elenco está acompañado por el grupo de actores The Improbable Skills Ensemble.
Philip Glass ilumina el costado más oscuro de Walt Disney dibujando un retrato muy poco amable del animador estadounidense en la recta final de su existencia, ese fabricante de sueños "ordinario y extraordinario", como lo define Philip Glass, creador de personajes tan populares como Mickey Mouse, el Pato Donald o Bambi. La ópera de Glass remite a un Walt Disney racista, egocéntrico, de extrema derecha y obsesionado con la muerte y qué sucede después de ella, hasta el extremo de pedir a su familia que su cuerpo no sea enterrado y permanezca congelado "hasta el día que la muerte haya sido abolida". Un Disney que se jacta de mover los hilos de la política a su antojo e interés, que no duda en despedir a un trabajador por sus ideas políticas "de izquierda" y que se permite aconsejar "a la cara" al presidente Lincoln que renuncie a sus ideales de justicia social. Un Walt Disney muy parecido en esencia a ese Andy Warhol que tanto le admiró, obsesionado con realizarle un retrato y que no duda en afirmar: "…Somos la misma persona…"

Las expectativas que genera “The Perfect American” (“El Americano Perfecto”) no pueden ser mayores: el más célebre de los compositores vivos trabajando sobre de el padre la cultura popular americana y global. Y es que el autor de la ópera, Philip Glass, es probablemente el compositor más importante de las últimas décadas. Su influencia es enorme y variada, va desde el techno a las bandas sonoras de las producciones de Hollywood, de las que además ha compuesto algunas como “El show de Truman” o “Las Horas”. Las composiciones que Glass y un grupo de visionarios (como Laurie Anderson) se atrevían a crear en los años 60 y 70 en los ambientes underground de Nueva York hoy las encontramos ampliamente difundidas. La base de su música está basada en la reiteración y ha constituido los cimientos del minimalismo como movimiento musical (aunque Glass, prefiere llamarla “música de estructura repetitiva”). Con 75 años cumplidos y 25 óperas en su haber, Glass vuelve a sorprender y no defrauda, mejorando inmensamente el libreto a través de su composición.
Uno de los grandes atractivos de la producción está en la brillante puesta en escena del británico Phelim McDermott quien, sin utilizar ninguno de los personajes de Disney, recrea las etapas de la vida de Disney con grandes dosis belleza plástica e imaginación. La dirección musical corre en esta ocasión a cargo de Dennis Russel Davies, experto en Phillip Glass y artífice del estreno de gran parte de sus obras. La batuta de Davies realza la partitura y de la mano de la Orquesta del Teatro Real de Madrid crea momentos delicados y de gran claridad instrumental. El lado complejo y hasta atormentado de los personajes, así como la perplejidad de algunas situaciones, son captados a la perfección por el espectador. El carácter repetitivo de la música no perjudica la tensión emocional sino que produce una sensación casi hipnótica que favorece la ambivalencia, expresando con más fuerza el lado contradictorio de los personajes, con sus grandezas y miserias. El elenco vocal se integra homogéneamente a este concepto textual-musical y también lo hace el grupo de actores “The Improbable Skills Ensemble”.

La puesta en escena es sólida y contempla no pocos hallazgos. Si bien no tiene un protagonismo excesivo, está llena de detalles que ayudan a comprender la evolución del mito de Disney, tanto en el aspecto personal como en el empresarial o sociológico. Desde los sentimientos melancólicos del protagonista a través de los recuerdos de su villa natal, hasta el clima onírico, casi surrealista que le persigue en forma de pesadillas en determinados momentos. El mundo de dibujos proyectados en sucesivas capas de tela tiene el suficiente brillo como para hacer olvidar que ni uno solo es de Disney, y no porque Walt no los hubiera hecho (como se encargan de decirnos en la historia), sino porque está claro que el imperio empresarial Disney no ha permitido el uso de ningún producto de la corporación.
En la ópera de Glass, Walt Disney y su mega-fábrica de animación se nos aparecen en los últimos cuatro meses de su vida, enfermo y nostálgico. Toda la ópera respira esta atmósfera de muerte presentida y temida por el gran hombre. Cuál es su balance? ¿Cómo influyó su infancia en esa vida en pos de la conquista del poder y de la gloria? Coloca a Disney en un espacio onírico que relaciona su agonía con la del “Ciudadano Kane”. Un espacio ambiguo entre la realidad y los sueños que permite jugar arbitrariamente con el tiempo y con los delirios, como si la vida de Disney hubiera sido una película. “The Perfect American” (“El Americano Perfecto”) es otra de las pocas obras de autores contemporáneos estrenada últimamente (“Moby-Dick” es otro ejemplo: http://www.culturalmenteincorrecto.com/2013/12/moby-dick-blu-ray-review.html) y en este caso, centrado en uno de los grandes personajes del siglo pasado y con música de uno de los grandes compositores contemporáneos vivos (y uno de mis favoritos), Philip Glass. Una excelente oportunidad para disfrutar esta producción del Teatro Real de Madrid que atrapa tanto desde lo musical como desde lo visual.
Christopher Purves, Philip Glass y  Dennis Russel Davies


CALIDAD DE VIDEO:




  • Codificación de Video: AVC/MPEG-4
  • Resolución de Video: 1080i/60
  • Aspect Ratio: 1.78:1

Las imágenes son claras, desplegando minuciocidad de detalles tanto de los cantantes como del vestuario y la moderna escenografía. El diseño de luces es muy bueno y esto se plasma sobre la calidad de la imagen. También está muy bien lograda la proyección de las animaciones sobre telas que se combina a la perfección con la acción real de los actores sin que ninguno se desmerezca respecto del otro.

CALIDAD DE AUDIO:




  • Codificación de Audio: Dos canales: PCM 2.0, DTS-HD Master Audio 5.1
  • Idioma: Inglés
  • Subtítulos: Italiano, Inglés, Francés, Alemán, Español, Koreano y Japonés

El canal DTS-HD Master Audio 5.1 ofrece una estupenda decodificación que permite disfrutar plenamente y con claridad tanto las voces en toda su potencia y cadencias así como también la excelente orquestación de la Orquesta del Teatro Real de Madrid bajo la batuta del maestro Dennis Russell Davies.


EXTRAS:

  • Galería de Personajes





CALIFICACION: MUY BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray en www.naxos.com



  • Título: “The Perfect American” (2013)
  • Género: Opera
  • Duración: 120 minutos
  • Región: 0 (Todas)
  • Estudio: Opus Arte
  • Distribuidor: Naxos USA
  • Cantidad de Discos: 1 Blu-ray
  • Fecha de Lanzamiento: Octubre 29, 2013
  • Blu-ray SRP: $39.99










Monday, December 9, 2013

"Jane Eyre": Orson Welles y Joan Fontaine, protagonistas de la novela gótica de Charlotte Brontë precursora de los pensamientos feministas, ahora en alta definición. Blu-ray Review

Por
Javier Mitchell
Escena de “Jane Eyre”, subtitulada en inglés.
“Jane Eyre” es una novela escrita por Charlotte Brontë, publicada en 1847 y que en el momento de su publicación consiguió gran popularidad, encumbrando a la autora como una de las mejores novelistas románticas, siendo hoy considerada un clásico de la literatura en lengua inglesa. El libro es innovador en la forma de pensar y de actuar de la protagonista, Jane Eyre, y en su forma de ver el mundo. Es una crítica a la sociedad inglesa del siglo XIX y es además considerado por muchos como una de las novelas precursoras del feminismo, siendo en su época muy polémico debido a esta actitud. Ha tenido varias adaptaciones al cine. Se suele citar a esta versión de “Jane Eyre” (estrenada como “Alma Rebelde” en España), protagonizada por Orson Welles y Joan Fontaine, del año 1943, como la más importante de todas las adaptaciones cinematográficas que se han realizado de la célebre novela de Charlotte Brontë, un valioso ejemplo de relato gótico que encajaba ampliamente en el contexto de producción de los grandes estudios en los años ‘40s a la hora de llevar a la pantalla cuidadas adaptaciones literarias como elemento para aumentar sus prestigios.
Peggie Ann Garner

Joan Fontaine
Jane Eyre es una niña huérfana que se ha educado en un orfanato miserable. Sin embargo su inteligencia y su afán por aprender consiguen apartarla del mundo de su infancia. Al llegar a los 18 años abandona la institución y comienza a trabajar como institutriz en Thornfield Hall. Encargada de la educación de la niña Adèle , Eyre comienza a enamorarse de su empleador, el señor Rochester, pese a que todo indica que este se ha prometido con la rubia Blanche Ingram. La posibilidad de ese matrimonio y el consecuente ingreso de Adèle en un internado, hace que Eyre piense en abandonar la mansión. Rochester le ofrece un trabajo en Irlanda y ella, incapaz de contenerse, le dice todo lo que siente. Rochester entonces decide mostrar su amor y le propone matrimonio. Durante la boda salta el escándalo y se afirma que Rochester ya estaba casado. Eyre no puede soportarlo y decide marcharse. Un sacerdote la acoge y la joven comienza a trabajar como maestra; con el paso de los meses el religioso le propone marchar con él a la India, proponiéndole matrimonio. Eyre cree escuchar la voz de su amado Rochester y vuelve a Thornfield, donde se encuentra a la casa en ruinas ya que su esposa loca le prendió fuego. Allí se reencuentran los amantes, Rochester ha quedado ciego, y ambos se casan. Con el tiempo él recuperará la vista y tendrán un hijo.

Twilight Time lanza al mercado americano la edición limitada (sólo 3.000 copias) en formato blu-ray de “Jane Eyre”, film dirigido por Robert Stevenson en 1943, protagonizado, como mencionáramos, por Joan Fontaine y Orson Welles, acompañados por Margaret O'Brien, John Sutton, Agnes Moorehead, Henry Daniell y, como dato curioso, la aparición de una jovencísima Elizabeth Taylor dando sus primeros pasos en el mundo del celuloide en el papel de Helen, la única amiga de Jane en el orfanato.

Considerado por la crítica como un buen artesano, es decir, un realizador con empeño pero sin excesiva personalidad cinematográfica, la carrera de Robert Stevenson está repleta de películas rodadas entre el Reino Unido y Estados Unidos, entre las que se encuentran “La Rosa de los Tudor” (1936), superproducción histórica inglesa sobre la figura de "Lady Jane" con Cedric Hardwicke y John Mills, y la primera versión sonora de “Las Minas del Rey Salomón” de 1937, con un Robert Young que comenzaba su carrera.
Orson Welles, Joan Fontaine & Margaret O'Brien

De su obra de la década de 1940 se destaca su inquietante versión en 1943 de la novela “Jane Eyre” de Charlotte Brontë. Orson Welles fue uno de los productores de la película (aunque no figura en los créditos como tal) y ayudó a Stevenson en sus escenarios góticos, a perfilar escenas románticas y a seleccionar actores, aunque afirmó que éste era un buen profesional y que su ayuda fue por mera amistad. En la década de 1960 será artífice de algunos de los mejores títulos de la Disney, tanto en cine como en TV. Cabe citar: “The Absent-Minded Professor” (“Un Sabio en las Nubes”, 1961), con Fred MacMurray encasillándose a partir de este éxito en el género; “The Gnome-Mobile” (“El Abuelo Está Loco”, 1967), con Walter Brennan; “Blackbeard's Ghost” (“Mi Amigo El Fantasma”, 1968), con Peter Ustinov y Elsa Lanchester; “The Love Bug” (“Ahí Va Ese Bólido”, 1969), primer film sobre el mítico coche parlante Herbie. Pero se destacará sobre todo por “Mary Poppins” (1964), por la que fue nominado al Oscar al mejor director.

“Jane Eyre” es un film que refleja a la perfección un drama situado en un tiempo y lugar particular: una Inglaterra pre-victoriana. La historia comienza en 1820 con el nacimiento de la protagonista y  viene cargada de drama, amores no correspondidos y suspenso. Es la historia de una mujer con ideas muy claras y decidida para esa época, que luchará con todo empeño para abandonar las miserias y carencias de su niñez. La dureza lógica y machista del huraño señor Rochester (un Orson Welles imponente en toda la película)  choca con la imagen  débil de Jean Eyre, quien posee una personalidad que logrará hacerlo tambalear, como en todas las novelas clásicas de esa época que traían consigo una moraleja.

El film posee una dirección de arte excelente a cargo de James Basevi y Wiard Ihnen, describiendo visualmente las locaciones de manera desgarradora y creando un paralelismo visual con la trama. La recreación de los Yorkshire Moors fue aclamada en su tiempo, sobre todo teniendo en cuenta que todo el film se rodó en un estudio de Hollywood. Las atmósferas pesadas, densas y llenas de niebla fueron idea del mismo Orson Welles, dándole ese toque gótico que imprime al film. La cinematografía en glorioso blanco y negro de Georges Barnes es exquisita y está totalmente al servicio de la trama, creando las atmósferas dramáticas necesarias. Recordemos que Barnes es el cinematógrafo de films como “Rebecca” (1940) y “Spellbound” (1945) de Alfred Hitchcock y “The War Of The Worlds” (“La Guerra De Los Mundos”, 1953), de Byron Haskin.
Orson Welles, Joan Fontaine & elenco

Pese a las multiples nuevas adaptaciones cinematográficas y televisivas realizadas de esta novela de Charlotte Brontë no hubo ni habrá posiblemente un Sr. Rochester como el de Orson Welles ni una Jane Eyre como Joan Fontaine, quien interpreta a la perfección esa mujer inteligente, avanzada a su tiempo, pero a su vez sumisa y recatada. Esta “Jane Eyre” de Robert Stevenson recrea casi descarnadamente las penurias dramáticas de una huérfana que le pelea a la vida por lugar mejor en la sociedad y que lucha por conseguir un poco de amor y consideración, elementos que han faltado repetitivamente a lo largo de su vida. Un drama social y moral que atrapa al espectador y que no ha perdido su vigencia. Un clásico que merece verse ahora en formato de alta definición en un disco blu-ray con un contenido y mensaje esperanzador perfecto para estas épocas de espíritus navideños.



CALIDAD DE VIDEO:






  • Resolución de Video:  1080p / 60
  • Codificación de Video: AVC / MPEG-4
  • Aspect Ratio: 1.33:1
  • Zona: 0 (Todas)
Orson Welles & Joan Fontaine

La calidad de transferencia de imagen en la presente edición en blu-ray de Twilight Time conserva la textura original del celuloide y trata en lo posible de mantener los colores originales del film, aunque por momentos los negros se ven menos intensos. No obstante, la calidad del material original es muy buena y la transferencia, pese a no poseer aparentes retoques digitales, mantiene una calidad de detalles bastante profusa. La cinematografía  de Georges Barnes luce en todo su esplendor permitiendo disfrutar de los fantásticos climas dramáticos y góticos del film.

CALIDAD DE AUDIO:





  • Codificación de Audio: DTS-HD Master Audio Mono
  • Idioma: Inglés
  • Subtítulos: Inglés
Orson Welles

La transferencia de audio es cuidada y se escucha muy bien a través del canal DTS-HD Master Audio Mono, siendo sólo perceptibles un par de pequeñas distorsiones sonoras. Tanto los diálogos como los (pocos) sonidos ambientales de las locaciones en exteriores se escuchan con claridad. La música compuesta por Bernard Herrmann se disfruta en todo su esplendor sin interferir nunca con los diálogos. Es, como siempre, un gran acierto por parte de Twilight Time incluirla en un track de audio separado DTS-HD Master Audio 2.0 dentro de los extras de esta edición en blu-ray.


EXTRAS:





  • Comentario de Audio a cargo del biógrafo Joseph McBride y la actríz Margaret O’Brien.
  • Comentario de Audio a cargo de los historiadores fílmicos Julie Kirgo, Nick Redman y Steven C. Smith,
  • “Locked in the Tower: The Men Behind Jane Eyre” (“Encerrado en la torre: el hombre detrás de Jane Eyre”): featurette
  • “Know Your Ally Britain” (“Conoce tu Aliado Britania”): film dirigido por Robert Stevenson para el United States War Department
  • Trailer.
  • Banda Sonora del Film, compuesta por Bernard Herrmann, en track separado DTS-HD Master Audio 2.0
  • Booklet con notas sobre el film, escritas por Julie Kirgo







CALIFICACION:  MUY BUENO  

Puedes adquirir este blu-ray en www.screenarchives.com




  • Título: “Jane Eyre” (1943, Limited Edition)
  • Género: Drama
  • Duración:  96 minutos
  • Distribuidor: Twilight Time
  • Blu-ray SRP: $29.95
  • Fecha de Lanzamiento: Noviembre 12, 2013